El mercado del transporte marítimo de contenedores experimentará un ligero debilitamiento en el equilibrio entre oferta y demanda durante 2025 y 2026, según el informe Container Shipping Market Overview & Outlook, elaborado por BIMCO. No obstante, la entidad ha elevado su previsión de demanda de buques respecto a estimaciones previas, al descartar una vuelta a las rutas tradicionales, lo que reduciría las distancias de navegación y, por tanto, la necesidad de capacidad.
Pese a que los rebeldes hutíes han anunciado el cese de ataques contra buques no vinculados a Israel, el tránsito de portacontenedores por el mar Rojo y el canal de Suez no ha aumentado. Además, el reciente conflicto entre Israel e Irán ha postergado cualquier escenario de normalización. En caso de que las rutas tradicionales se restablezcan, se estima que la demanda de buques podría reducirse hasta un 10%.
Las políticas comerciales de Estados Unidos también generan incertidumbre en el escenario global. Aun así, se mantiene la previsión de crecimiento del volumen de carga para 2025, mientras que para 2026 se ha recortado en 0,5 puntos porcentuales. El ajuste responde a una menor expectativa de comercio con Estados Unidos y América del Norte, regiones hacia las que se han reducido los volúmenes proyectados.
En contraste, el comercio mundial mostró un crecimiento del 5,1% interanual durante los primeros cuatro meses de 2025, lo que sustenta una perspectiva optimista para el resto del año. No obstante, se anticipa una fuerte contracción de las importaciones estadounidenses en el segundo semestre, debido a la aplicación de nuevos aranceles a productos chinos —de hasta el 55%—, el retorno de tarifas "recíprocas" para otras economías y la reducción de inventarios tras un adelanto de importaciones a comienzos de año.
Por otro lado, se ha elevado la previsión de crecimiento del volumen de carga hacia Europa y el Mediterráneo, apoyada en datos sólidos y señales de recuperación económica en la Unión Europea. También se han registrado importaciones sólidas en África Subsahariana, América del Sur y Central, y Asia Meridional y Occidental. Sin embargo, las proyecciones para estas regiones no se han revisado al alza ante su mayor exposición a riesgos externos, como los aranceles de EE. UU. o una posible escalada de tensiones en Oriente Medio.
Desde marzo, las tarifas spot de flete desde Shanghái han subido un 65%, impulsadas por la concentración anticipada de importaciones a Estados Unidos antes de la aplicación de nuevos aranceles, según el Índice de Carga Contenerizada de Shanghái (SCFI). Sin embargo, la tendencia parece haberse revertido en junio tras la incorporación de más capacidad al mercado. En comparación, el Índice de Carga Contenerizada de China (CCFI) muestra un alza más moderada del 8% desde marzo, con tarifas aún por debajo del promedio anual de 2024.
Al mismo tiempo, las tarifas de fletamento por tiempo han seguido subiendo ante la necesidad de atender la creciente demanda, lo que ha mantenido los plazos de entrega de nuevos buques en torno a 1,5 años. Este repunte ha sostenido los precios de las embarcaciones de segunda mano: un portacontenedores de cinco años ha incrementado su valor medio un 3% desde enero.
En cambio, los precios de los buques nuevos han caído un 2% en lo que va del año, y los valores de desguace han retrocedido un 4%, presionados por los bajos precios del acero crudo.
Para el segundo semestre de 2025 y el año siguiente, se espera una debilidad en las tarifas spot, a medida que la oferta supere a la demanda. Sin embargo, esta presión llegaría más tarde a las tarifas de fletamento por tiempo, debido a la duración de los contratos vigentes. Esto podría sostener los precios de buques de segunda mano por más tiempo, mientras que el mercado de nuevas construcciones mantendría una tendencia a la baja, salvo que un repunte en las órdenes de otros segmentos revierta esta dinámica.
Fuente: mundomaritimo.cl