El megapuerto de Chancay comenzó oficialmente sus operaciones comerciales en junio de 2025, tras completar su primera fase en noviembre del año anterior. En sus primeros cinco meses, movilizó cerca de 96.200 TEU, lo que llevó a Cosco Shipping a revisar al alza su proyección anual: de 200.000 a entre 250.000 y 300.000 TEU. La meta es alcanzar un millón de TEU anuales entre el tercer y quinto año de operación, lo que posicionaría al puerto por encima de Paita y en competencia directa con el Terminal Norte del Callao.
Chancay representa una alternativa clave ante la creciente congestión del Callao, cuyas capacidades están cerca del límite frente a un crecimiento de exportaciones superior al 6% anual. Su ubicación le permite captar carga del centro y norte del país, como Trujillo, desde donde el traslado al puerto toma unas seis horas.
El principal reto logístico está en el sur del país, ya que los envíos deben cruzar Lima por la Panamericana, generando demoras. Por ello, las cargas desde Ica y zonas más australes siguen saliendo por el Callao. Existen proyectos viales y ferroviarios para mejorar esta conectividad, aunque no estarán listos antes de cuatro años.
En agroexportación, la palta lidera los volúmenes movilizados hasta la semana 23, con 65%, seguida de palma (15%) y arándano (1%). En las semanas previas al inicio oficial, destacó el crecimiento de la mandarina, que alcanzó una participación mensual del 10%.
Durante los meses de prueba, Europa fue el destino principal (50%), aunque recientemente se ha fortalecido el uso de la ruta directa a China, que ya representa el 11% del total. Gracias a su conexión con Shanghái —de solo 23 días—, Chancay ofrece ventajas logísticas clave frente a otros puertos de la región.
La consolidación de esta ruta dependerá del sector privado, mediante estrategias comerciales y desarrollo de nuevos productos con demanda en Asia, como cerezas y frambuesas. También será crucial el rol de instituciones como SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, tanto para abrir nuevos mercados como para permitir el ingreso de material genético que impulse cultivos orientados a China.
Se estima que Chancay podría captar más del 25% de la carga agroexportadora del país en los próximos años. Si se logra impulsar productos de alto valor para Asia, este puerto podría marcar un hito comparable al ingreso del arándano y las uvas premium en la oferta exportadora peruana.
Fuente: freshfruit.pe