¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Andalucía cierra la campaña citrícola con un 4% más de producción de lo aforado

ASAJA-Sevilla celebró el viernes la XVII edición de su Jornada de Cítricos. En el encuentro, se ofrecieron en primicia los datos de cierre de la campaña citrícola andaluza 2024-2025, cuya producción finalmente ha sido un 4% superior a lo aforado al situarse en 2,3 millones de toneladas.

En su intervención, el subdirector general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Pedro Cerezuela, destacó la importancia del sector de los cítricos en Andalucía, donde el cultivo ocupa en esta campaña 2024-2025 una superficie de más de 88.500 hectáreas y ha obtenido una producción de 2,3 millones de toneladas, con un valor de 1.000 millones de euros.

Pese a su importancia, dijo Cerezuela, el sector de los cítricos no es ajeno a la realidad: "A los problemas estructurales, como el del acceso al agua, la falta de mano de obra o de relevo generacional, hay que sumar la competencia cada vez mayor que suponen los cítricos que llegan de otros países (Sudáfrica, Egipto, el nuevo acuerdo de Mercosur…), el impacto de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, los nuevos retos que plantea el cambio climático o las exigencias del consumidor en el mercado".

Durante la jornada, el jefe del Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura, Juan Bascón informó que, de las 88.593 hectáreas de cítricos de Andalucía, casi el 68% lo ocupa la naranja (61.088 ha, 28.004 ha de Sevilla), un 23% la mandarina (20.461 ha, 3.805 ha en Sevilla) y un 8% el limón (7.044 ha, 207 ha en Sevilla).

La producción ha alcanzado finalmente 2.353.387 millones de toneladas, un 3,98% más de lo inicialmente aforado: 1.645.964 t de naranja (+6% respecto a la media 19/20-23/24), 560.531 t de mandarina (+11%) y 99.182 t de limón (-6%). Según Bascón, ha sido una campaña media, pese a que la producción haya sido un 24% mayor que la de la campaña anterior, ya que esta fue muy baja, con 1.899.577 t. Sevilla ha producido 1.049.429 toneladas.

El valor de la esta producción ha sido de 1.081 millones de euros, 557 correspondientes a la naranja, 496 a la mandarina y 28 al limón.

Otro aspecto para reflexionar ha sido la caída del consumo de naranja, de 20,5 kg por persona al año en 2014 a 10,6 kg en 2024, un descenso que no se ha dado en mandarina ni limón.

En cuanto al mercado exterior, las importaciones de naranja por la UE-27 continúan creciendo ligeramente, con un incremento medio anual del 4%. Egipto acapara ya el 51% de estas importaciones, mientras que Sudáfrica aporta el 35%.

Enfrentar la gran competencia en la primera parte de la campaña de los cítricos que entran en Europa procedentes de Sudáfrica y, en la segunda parte, de los que proceden de Egipto y Turquía, es por tanto, como señaló Bascón, "uno de los grandes desafíos del sector".

Para más información: www.asajasevilla.es

Fecha de publicación: