¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La producción chilena de palta alcanza su mayor volumen en 15 años

La temporada 2024-2025 marcó un récord para la industria de la palta en Chile, con una producción total de 240.000 toneladas, según datos del Comité de Paltas. Esta cifra representa la mejor campaña del sector en los últimos quince años, solo superada por la histórica temporada 2009-2010, que alcanzó las 290.000 toneladas.

El volumen cosechado superó ampliamente las proyecciones iniciales, impulsado por condiciones climáticas favorables, una mejor cuaja del fruto y la adopción de tecnologías agrícolas en zonas no tradicionales. Francisco Contardo-Sfeir, presidente ejecutivo del Comité de Paltas, destacó que estos resultados evidencian el impacto económico del sector, que genera anualmente más de 700 millones de dólares a través de una cadena productiva diversa.

Del total de la producción, el 57% se destinó a exportaciones, con Europa como principal mercado, que recibió 77.000 toneladas. Le siguieron Latinoamérica con 34.000 toneladas, Asia con 8,6%, América del Norte con 8,5% y Oceanía con 0,8%. El restante 43% quedó en el mercado interno, cifra inédita que confirma la palta como uno de los alimentos preferidos en Chile. El país se posiciona como el segundo mayor consumidor mundial de palta Hass, con un consumo per cápita de 8,6 kilos anuales.

El ejecutivo también resaltó los avances en sostenibilidad del sector: "Desde 2020 trabajamos en una hoja de ruta sostenible alineada con la Agenda 2030 de la ONU, con el objetivo de fortalecer una agricultura responsable que priorice a las personas, las comunidades y el medioambiente".

Fuente: soychile.cl