Pese a los retos climáticos, logísticos y financieros, la producción de piña en la zona norte de Costa Rica se mantiene estable y con alta demanda internacional. Así lo afirma Alfredo Volio, presidente y CEO de Upala Agrícola, una de las principales exportadoras del país.
"Este año ha habido una altísima demanda, incluso del doble de lo que ya teníamos estipulado en contratos. Si hoy tuviéramos 250 contenedores, los colocaríamos sin problema. Pero la piña no se puede acelerar; lo que cosechamos hoy se sembró hace un año", comenta Alfredo Volio.
Las lluvias intensas registradas en la región no han detenido la producción, gracias a la implementación de buenas prácticas agrícolas. "La piña no es compatible con el encharcamiento, porque favorece la aparición de hongos. Pero ya con los años y la experiencia, hemos desarrollado drenajes y subsolado profundo que permiten filtrar el exceso de agua", explica Luis Alberto Vásquez, coordinador de comunicaciones de la empresa. "La planta de piña es rústica, resistente. Mientras el agua no se quede estancada, no hay problema".
Actualmente, Upala Agrícola exporta entre 100 y 120 contenedores de piña a la semana, mayoritariamente a Estados Unidos (65%) y Europa (35%). "Costa Rica mantiene su liderazgo mundial. En EE. UU., tenemos cerca del 85% del mercado. México, el segundo, apenas llega al 5%", subraya Vásquez.
En cuanto a variedades, la MD2 sigue siendo la más vendida. "Su dulzura, color, textura y resistencia la han posicionado en el mercado. Hay otras apuestas como la piña rosada, pero su precio y exclusividad no la hacen viable a gran escala por ahora", detalla Alfredo Volio.
El alza en el consumo global de frutas también ha impulsado el mercado. "La gente cada vez se enfoca más en hábitos saludables. La piña es diurética, rica en vitamina C y minerales. Muchos prefieren comerse una piña antes que tomar un suplemento", afirma.
Sin embargo, el panorama no es del todo favorable. "El tipo de cambio nos está golpeando fuerte. El colón se ha apreciado tanto que nuestras ventas en dólares ya no rinden igual. Antes, con 1 dólar comprábamos 700 colones; ahora, apenas 500. Eso significa producir más para pagar lo mismo".
A eso se suman problemas estructurales: "Llegar del campo al puerto puede tomar hasta ocho horas. Las carreteras son estrechas, los puentes viejos, y las huelgas o bloqueos afectan la logística", señala el CEO Alfredo Volio. "La falta de infraestructura sigue siendo una barrera para la competitividad".
"Los negocios deben convertirse en alianzas estratégicas. No se trata solo de vender, sino de construir proyectos sociales, ambientales y financieros en conjunto. La sostenibilidad no puede recaer únicamente sobre el productor", concluye Vásquez.
Para más información:
Alfredo Volio y Luis Alberto Vásquez
Upala Agrícola
Upala, Costa Rica
Tel.: +506 2480 0100
[email protected]
www.upalagricola.com