¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Expertos y productores se reúnen para abordar las enfermedades más devastadoras del banano en África

En un contexto donde el banano representa no solo un pilar económico, sino también un componente vital para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de muchas regiones africanas, más de 100 especialistas, autoridades, productores y organizaciones internacionales se dieron cita en un webinar organizado por el Foro Mundial del Banano para debatir las amenazas que suponen el virus del Banana Bunchy Top (BBTV) y la marchitez por Fusarium Raza Tropical 4 (TR4).

Las intervenciones coincidieron en que estas dos enfermedades están socavando las bases productivas del banano africano. TR4, resistente a productos químicos y persistente en el suelo por décadas, ya ha sido detectado en Mozambique, Mayotte y Comoras, pero representa un riesgo real para todo el continente. Por otro lado, el BBTV, que provoca un crecimiento atrofiado y pérdidas totales en las plantaciones, se ha expandido velozmente en países como Tanzania, Uganda y Malaui.

Desde el Ministerio de Agricultura de Mozambique, Alfonso Sitole explicó que el TR4 se encuentra confinado desde 2013 a una zona específica del país, pero que contenerlo ha supuesto grandes desafíos logísticos, diagnósticos y económicos. "El laboratorio más cercano está en el sur del país, mientras que el brote está en el norte. Esto retrasa los análisis y encarece la respuesta", señaló.

En Comoras, más del 70% de las plantaciones han sido ya afectadas por el TR4. El Dr. Hamza Azali subrayó la falta de presupuesto nacional para enfrentar el problema: "Dependemos de asociaciones multilaterales. Necesitamos financiamiento urgente para nuestras acciones".

Desde la isla de Mayotte, el equipo fitosanitario compartió cómo enfrentan esta amenaza con estrictas inspecciones, campañas de comunicación y eliminación de brotes, a pesar de las limitaciones de acceso y de recursos humanos.

La importancia de un enfoque regional coordinado fue enfatizada por organizaciones como la Asociación para el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en África Oriental y Central (ASARECA), que lidera redes de vigilancia, intercambio de experiencias y desarrollo de materiales de plantación libres de enfermedades. "La cooperación transfronteriza es vital. Los materiales infectados cruzan fronteras en motocicletas, sin control", afirmó Margaret Samuriwo, representante de ASARECA.

George Mahuku, del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), presentó datos alarmantes: en Uganda, parcelas que producían 150 racimos por cosecha ahora están completamente devastadas por BBTV. El IITA trabaja con agricultores para generar conciencia, promover la erradicación de plantas infectadas y facilitar el acceso a material vegetal limpio como incentivo para la recuperación.

Por parte del sector privado, la compañía Compagnie Fruitière detalló las medidas de bioseguridad que implementa en Costa de Marfil, donde la producción bananera genera más de 10.000 empleos directos. "Estamos reforzando controles de entrada, protocolos de desinfección y capacitación continua para nuestro personal", explicó Aurélien Joly. Sin embargo, destacó la necesidad de involucrar también a las comunidades locales para frenar la propagación.

Desde la Universidad de Stellenbosch, la investigadora Dian Mostert presentó innovaciones diagnósticas que van desde kits portátiles LAMP hasta tecnologías CRISPR para la detección de TR4, facilitando respuestas rápidas en campo y reduciendo errores de diagnóstico.

El cierre del evento estuvo a cargo de Salifou Nassirou, coordinador del Consejo Interafricano de Protección Fitosanitaria de la Unión Africana, quien resumió los cinco ejes clave para contener estas enfermedades: campañas de concienciación, fortalecimiento diagnóstico, colaboración entre países, vigilancia activa y políticas fitosanitarias armonizadas.

"El TR4 y el BBTV son amenazas reales. Pero también lo son la descoordinación y la falta de recursos. Con voluntad política, apoyo técnico y alianzas estratégicas, podemos proteger al banano africano y garantizar su futuro para las generaciones venideras", concluyó.

El evento dejó claro que, aunque el reto es enorme, el conocimiento, la cooperación y la acción temprana pueden marcar la diferencia.

Para más información:
Foro Mundial Bananero
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO
Tel.: +39 06570 52218
www.fao.org/world-banana-forum/