¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Mercosur y AELC sellan un acuerdo comercial

Los bloques comerciales del Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC, también conocida como EFTA) han alcanzado un acuerdo de libre comercio tras casi diez años de negociaciones. El pacto, anunciado en Buenos Aires durante la cumbre semestral del bloque sudamericano, supone la apertura de un mercado conjunto de cerca de 300 millones de personas y prevé la eliminación de aranceles para más del 97% de los flujos comerciales entre ambas regiones.

El Mercosur —integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— sella así un paso clave en su proceso de apertura internacional al lograr un acuerdo con los países que conforman la AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El tratado, calificado por ambas partes como uno de los más integrales alcanzados hasta la fecha, abarca aspectos que van más allá del comercio de bienes, como servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia y normas de origen. También contempla mecanismos sobre defensa comercial, regulaciones sanitarias y fitosanitarias, eliminación de barreras técnicas al comercio, solución de controversias y compromisos con el desarrollo sostenible.

El acuerdo implica un PIB combinado superior a los 4,3 billones de dólares. Según explicó el canciller argentino, Gerardo Werthein, el acceso preferencial que contempla beneficiará a más del 97% de las exportaciones recíprocas, lo que se traducirá en un aumento del comercio bilateral y ventajas tanto para empresas como para consumidores.

En cuanto a la desgravación arancelaria, los países de la AELC eliminarán de forma inmediata todos los aranceles sobre bienes industriales procedentes del Mercosur, incluidos productos pesqueros y marinos. En sentido contrario, el bloque sudamericano dispondrá de un período transitorio de hasta 15 años para suprimir de forma progresiva los aranceles aplicados a la mayoría de las importaciones industriales provenientes de Europa.

Desde Suiza, el vicepresidente de la Confederación, Guy Parmelin, subrayó la importancia del acuerdo, señalando que los países sudamericanos obtienen acceso preferente a mercados de altos ingresos, con más de 14 millones de consumidores, además de condiciones favorables para productos clave como vino tinto, carne y café.

El proceso negociador comenzó en 2015 y constó de catorce rondas formales. La principal negociadora suiza, Helene Budliger, reconoció que el tratado es una prioridad para los países de la AELC y destacó que se están acelerando los trámites pendientes, como las traducciones, para su entrada en vigor.

El siguiente paso será la firma formal del acuerdo y su ratificación por los parlamentos nacionales. Desde Brasil, el canciller Mauro Vieira ha adelantado que su país buscará completar este proceso durante su presidencia pro tempore del Mercosur, lo que permitiría que el tratado entre en vigor en los próximos meses.

Fuente: empresaexterior.com