¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
GOexotika:

Nace el Observatorio andaluz de cultivos frutales exóticos

El Grupo Operativo Regional GOexotika surgió ante la necesidad imperiosa que tiene el sector productivo de frutales exóticos de Andalucía de (1) incorporar nuevas estrategias de mercado e innovaciones que profesionalicen a este sector y mejoren la rentabilidad de las explotaciones actuales de cultivos frutales exóticos ya establecidos en Andalucía (aguacate, mango, chirimoya y níspero), y (2) diversificar este sector introduciendo nuevos cultivos de interés altamente demandados por el mercado europeo y con requerimientos edafoclimáticos similares a las condiciones climáticas particulares de Andalucía, actuales y venideras.

Este proyecto ha sido financiado, con 288.989,26 euros, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Asociación Europea para la Innovación 2014-2020 y por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Ha sido ejecutado desde junio de 2023 hasta junio de 2025. Los socios de este proyecto han sido: el Centro Tecnológico Tecnova (representante), la Universidad de Almería (coordinador técnico) y Fundación Grupo Cajamar, Plataforma Tierra y la asociación Coexphal (socios). Cada uno ha aportado su experiencia única y complementaria en investigación, innovación, difusión y tecnología, consolidando así un equipo multidisciplinar capaz de abordar los desafíos del sector con un enfoque integral.

El proyecto se ha centrado en tres objetivos principales:

  • Mejorar la productividad y calidad de los cultivos frutales exóticos ya establecidos en Andalucía, mediante la optimización de los sistemas de producción y comercialización, con el fin de incrementar la rentabilidad de las explotaciones existentes.
  • Promover la diversificación agrícola, fomentando la introducción de nuevos cultivos frutales exóticos de alta demanda en el mercado europeo, adaptados a las condiciones edafoclimáticas presentes y futuras en Andalucía.
  • Promover una implicación multiactor, a través de una colaboración estrecha entre todos los stakeholders relevantes del sector frutícola (productores agrícolas, personal investigador, empresas, administración local, consumidores y analistas de mercado), mediante la organización de tres talleres regionales para asegurar un enfoque integral que garantice la implementación efectiva de la información generada durante este proyecto.

Entre las acciones que han sido llevadas a cabo durante este proyecto cabe mencionar las siguientes:

Identificación de cultivos frutales exóticos de interés para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se han identificado ocho cultivos de interés para potenciar su implantación en Andalucía: carambola, guayaba, kumquat, maracuyá, papaya, physalis, pitaya y cultivos de la familia sapindácea (como logan, litchi y rambután).

Creación de una base de datos de empresas andaluzas productoras y comercializadoras de frutos exóticos. La base de datos creada contiene actualmente a 36 empresas. No obstante, a través de la plataforma digital de este proyecto es aún posible solicitar formar parte de dicha base de datos.

Análisis de la oferta y la demanda de frutas exóticas en Andalucía. Dicho estudio ha recopilado información sobre la superficie cultivada en Andalucía de los doce cultivos frutales exóticos seleccionados en este proyecto, la producción obtenida, su distribución varietal, los precios en origen y las importaciones realizadas, finalizando dicho estudio con un análisis del mercado europeo.

Análisis de la rentabilidad de la producción de frutas exóticas comercializadas en Europa. Este estudio ha estado centrado en el análisis de los costes de producción y de los ingresos asociados a la venta de las producciones obtenidas por los doce cultivos frutales exóticos seleccionados en este proyecto.

Análisis de las estrategias de compraventa actuales y estudios de previsión de mercado. Se han analizado las estrategias de compraventa utilizadas actualmente y ha sido realizado un estudio de previsión del mercado futuro, identificando las barreras superadas hasta ahora, y las debilidades y carencias existentes en la actualidad.

Elaboración de fichas descriptivas de requerimientos edafoclimáticos, de prácticas de manejo recomendadas y de propiedades nutraceúticas de los doce cultivos seleccionados, indicando información relativa a su origen y taxonomía, botánica y fisiología, requerimientos edafoclimáticos, posibilidades de cultivo en Andalucía, diversificación varietal, riego y fertilización, alternancia productiva o vecería, patologías y plagas relevantes e incidencias en postcosecha, propiedades nutracéuticas y recomendaciones para su consumo.

Elaboración de fichas descriptivas de trabajos de investigación llevados a cabo durante los últimos años asociados a los doce cultivos frutales exóticos relacionados y de las necesidades de investigaciones futuras.

Identificación y descripción de las principales convocatorias de proyectos de I+D+i, que han estado vigentes durante el periodo de ejecución de este proyecto y que pueden ser de interés para el sector productor de cultivos frutales exóticos de Andalucía.

Organización de tres talleres regionales (en las provincias de Málaga, Granada y Almería) para involucrar a diferentes agentes del sector productor de cultivos frutales exóticos de Andalucía, en las diferentes acciones llevadas a cabo durante este proyecto.

Estudio DAFO sobre las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que tiene actualmente este sector, con la emisión final de recomendaciones futuras.

Toda la información comentada anteriormente, junto con el resumen de las principales noticias sobre eventos técnicos que han tenido lugar a nivel nacional e internacional relacionados con este sector, se encuentra a disposición de la sociedad en la siguiente plataforma digital: https://www.go-exotika.com/, a la que es posible acceder mediante libre acceso. Esta plataforma se constituye en punto de encuentro presente y futuro para el desarrollo de los frutales exóticos. El éxito del proyecto innovador es el incremento en la superficie de cultivo, en los rendimientos y en la rentabilidad como resultado del trabajo realizado.

Para más información:
GOexótica
https://www.go-exotika.com/