

Anuncios
Ofertas de trabajomás »
Especialesmás »
Top 5 - ayer
- No hubo noticias publicadas ayer
Top 5 - semana pasada
- "Las primeras frutas de hueso españolas se retrasarán de 7 a 10 días"
- Guatemala: La temporada de rambután se presenta con un crecimiento notable
- EE. UU.: "Las promociones en los retailers impulsan el mercado de aguacate"
- La nueva mandarina Spring Sunshine podría ser la más sabrosa del mundo
- "Difícil comienzo de la temporada de pimiento holandés"
Top 5 - mes pasado
- China: ¿Está cambiando el mercado de importación de naranjas españolas?
- La máquina peladora de piñas llega a los Estados Unidos
- "Las primeras frutas de hueso españolas se retrasarán de 7 a 10 días"
- España: "Hemos perdido casi toda la futura cosecha de kaki y fruta de hueso"
- Perú celebra su I Festival de la Palta
Noticias adicionalesmás »
Fuente: Google News
China repercute con su demanda en el encarecimiento del aguacate
A pesar de que solo representa un promedio de 2% del total de las exportaciones de aguacate peruano, China estaría siendo un factor de gran importancia para impulsar el valor de este fruto en beneficio de los países productores como Perú.
Así lo estimó Benjamín Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, para quien si bien el principal destino del fruto es Países Bajos –con el puerto de Róterdam como puerta de entrada a diversos países de Europa- junto a España, Estados Unidos y Reino Unido, el país asiático está repercutiendo con su demanda en la subida exponencial de los precios internacionales.
Recordó que recientemente comercializadores de Chile tuvieron dificultades para conseguir aguacate peruano por este factor. “Nos han buscado haciendo lo indecible por conseguir aguacate y ha sido difícil competir contra los principales mercados como EE.UU. y Europa y China, que no tiene volúmenes significativos pero que sirve para que los precios se vayan para arriba. China está teniendo una repercusión importante en la demanda de palta”, sostuvo.
El especialista sumó a esta lista a Costa Rica como mercado de interés pera Perú, por el incremento de ventas en las últimas dos campañas a raíz de una prohibición de ingreso a ese país de aguacate mexicano, lo que ha generado incremento de precios y mayor demanda del fruto peruano en el país centroamericano.
El producto estaría en su momento cúspide en el mercado internacional a tal punto, relató, que ha sido imposible conseguir aguacate de terceros por los precios exorbitantes que se piden y condiciones impuestas como el pago adelantado del 100% del producto. Rescató sin embargo que estas son buenas noticias para los productores, que pueden conseguir precios cada vez más competitivos.
El mercado está tomando todo lo que hay
Otro hecho que recordó Cillóniz fue haber encontrado semanas atrás aguacate de muy mala calidad en un supermercado de EE.UU., lo que indicaría que el mercado está tomando todo lo que hay. Esto ayudaría a que los países de destino sean más tolerantes con los defectos del fruto exportado, “lo que no significa que se pueda enviar cualquier cosa, pero se va a lograr porcentajes de exportación más importantes que en otros cultivos”.
En otro momento, el directivo de Inform@cción destacó que la producción de este fruto se haya diversificado y ya no sea una sola empresa la que domine las exportaciones. Recordó así que en el 2008 Camposol representaba más del 50% de la exportación peruana, pero ahora figuran otros jugadores como Drokasa, Agrícola Cerro Prieto, Camet Trading, Avocado Packing Company y Agrícola Virú, entre otros. De hecho, hoy Sociedad Agrícola Drokasa es la principal exportadora con sus cultivos en Barranca, que convierten a Lima en la región de mayor producción del cultivo, seguida de La Libertad, Ica, Lambayeque y Piura.
Finalmente, observó que falta ver los efectos que tendrá el norte peruano con Olmos, donde hay buena cantidad de aguacate ya plantado que aún no está en etapa productiva.
Fuente: agraria.pe
Fecha de publicación: 14/07/2017

Otras noticias en este sector: