En 15 años, la producción pasó de 17 toneladas por hectárea a 45

Guatemala: Tecnología eleva la producción de banano

La Base de Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Faoestat) indica que en Guatemala la productividad del cultivo de banano, medido en toneladas por hectárea (T/H), ha tenido un incremento paulatino.

Según ese registro, desde 1985 al año 2000, el incremento fue de 17 toneladas por hectárea hasta las 45. Con este rendimiento, el país supera a otros productores de la región como Honduras y Panamá.

El Banco de Guatemala (Banguat) reveló que la producción de banano al año 2009 fue de 59.7 millones de quintales, con una superficie plantada de 66,500 hectáreas.

El Ministerio de Economía (Mineco) aseveró que en 2010, el cultivo fue desarrollado por grandes conglomerados comerciales altamente integrados. En el sector hay muy pocos pequeños productores.

La cartera estima que la industria del banano da empleo a 62,000 personas de forma directa y crea al menos 10 mil de manera indirecta.

En lo que respecta a la participación en el Producto Interno Bruto (PIB), nacional y agrícola, se toman como base los datos de Banguat de 2002, los cuales indican a 2009 un PIB nacional de $39,482.8 millones y un PIB agrícola de $4,602.8 millones.

Los aportes del cultivo son un 1.91% respecto al PIB nacional y un 16.37% en relación con el PIB agrícola.

La Asociación del Gremio Químico Agrícola (Agrequima) publicó un estudio en el que consta que el rendimiento por hectárea tiene una evolución positiva, derivado de las mejoras tecnológicas en las grandes plantaciones.

Avance tecnológico

El director de Plantas y Animales del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), Danilo Dardón, precisó que una de las características del cultivo de banano es que requiere más humedad, por lo que se podría haber trabajado en este aspecto.

El experto en Fertilidad de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos (Usac), Aníbal Sicajá, hizo ver que uno de los factores determinantes en el rendimiento es la tecnología aplicada en los cultivos.

“Las variedades productoras, la nutrición, el manejo adecuado de drenajes y riegos y un correcto control de plagas son factores que aumentan la producción”, enfatizó.

Otro aspecto importante es que “si los cultivos ya tienen resistencia a las enfermedades, se genera un impacto tanto en maximizar la producción como en la reducción de costos porque se usan menos plaguicidas”, añadió Dardón.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Alimentación MAGA 

Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.