¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Así trata Sicilia los peligros fitosanitarios de los cítricos

La propagación de enfermedades y parásitos peligrosos para los cultivos y el medio ambiente se produce cuando los humanos mueven las plantas entre regiones.

Sicilia debe prestar especial atención a los nuevos parásitos que están atacando a los cítricos, especialmente teniendo en cuenta que posee el mayor número de fincas en Italia (alrededor de 93.000 hectáreas según el censo del ISTAT 2010).

Por lo tanto, en los últimos meses, el Servicio Regional Fitosanitario (SFR) ha estado realizando controles adicionales en las fronteras y ha intensificado las operaciones de seguimiento en todo el territorio.

Naturalmente, los cítricos no son los únicos afectados por enfermedades provenientes de otras partes del mundo, pero de momento nos centraremos en ellos, ya que son uno de los sectores más importantes para la economía de la isla.

Filadelfo Conti, del Observatorio de Enfermedades de las Plantas de Acireale, que forma parte del Departamento Regional de Agricultura, explica cómo funciona el servicio.

"El Servicio Fitosanitario Regional es conocido principalmente por su servicio de cuarentena en aduanas (puertos y aeropuertos en Palermo y Catania y puertos en Pozzallo, Trapani y Augusta), pero también realiza una serie de actividades que fortalecen y completan la estrategia de prevención en la frontera. Dichas actividades incluyen el estudio de estrategias de seguridad contra parásitos mediante medios orgánicos y químicos con bajo impacto ambiental, la capacitación de los trabajadores y la configuración e implementación de operaciones de supervisión en el territorio basadas en las directrices de la UE".

"En lo que respecta a los cítricos, el SFR trabaja arduamente contra la introducción de nuevos organismos dañinos que puedan afectar a los cultivos, como el Huanglongbing (HBL o citrus greening) y sus vectores. El HLB es muy peligroso y podría dañar gravemente las fincas de cítricos, ya que no hay cura. Por suerte, dicha bacteriosis o su vector más eficiente, Diaphorina citri, aún no se han detectado en la cuenca del Mediterráneo. Sin embargo, otro insecto vector del organismo, Trioza erytreae, se ha detectado en otros países europeos como España y Portugal".

"Teniendo en cuenta que la UE prohíbe la entrada de plantas y cualquier otro material de reproducción de cítricos, debemos controlar las introducciones ilegales, como el material importado en el equipaje de mano o a través de productos de países que no pertenecen a la UE. Tenemos especial cuidado con los viajeros que pueden no ser conscientes de las regulaciones y, por lo tanto, introducir accidentalmente productos que pueden contener vectores dañinos para el hábitat siciliano".

"Recientemente hemos interceptado Murraya, así como otras plantas o frutas que podrían alojar enfermedades e insectos vectores. En ese caso, los productos se interceptan y se destruyen de inmediato".

"En España también hay un áfido (Toxoptera citricida) que es un vector del virus de la tristeza de los cítricos y que, por lo tanto, representa una amenaza potencial para nuestra producción de cítricos. Puede poner en riesgo a toda una economía de relevancia nacional y europea, por lo que somos muy cuidadosos".