El Ministerio de Agricultura compartía recientemente un primer análisis de la campaña 2022/23 de hortalizas de invernadero española, ofreciendo cifras que, aunque son un avance, ofrecen unos resultados interesantes.
De acuerdo con el informe, la superficie nacional de hortalizas de invernadero 2022/23 se habría contraído un 0,7% en comparación con 2021/22, por tanto, permaneciendo prácticamente estable respecto a la media con un total de 36.204 hectáreas.
Destaca la recuperación de tomate, el cual recupera parte del terreno perdido en detrimento del resto de cultivos, por lo que, aun sin datos, cabe esperar un ascenso de las hectáreas dedicadas a pimiento.
No obstante, pese a que la superficie se mantiene estable, se observan evoluciones diferentes entre las regiones de cultivo españolas; de hecho, se registran descensos en la mayoría de las comunidades autónomas a excepción de Andalucía, líder en superficie de hortícolas protegidos, la cual lograría un nuevo avance en comparación la campaña anterior. Las caídas más notorias se observan en Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana.
Haciendo un zoom especial en el tomate, que con 14.4160 hectáreas crece un 4,42% en superficie en España, el informe destaca la intensa recuperación del cultivo en Andalucía frente al resto de zonas productoras como Canarias, que tras varias campañas de caídas recupera hectáreas de plantación. La previsión para el resto de territorios es de descensos, principalmente Murcia y Comunidad Valenciana.
A pesar del crecimiento por segunda campaña consecutiva de la superficie sembrada, las exportaciones españolas de tomate (hasta febrero de 23) continuaban a la baja en volumen. Entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, se habrían exportado 341.498 toneladas, lo que supone un 12,6% menos que en la campaña 2021/22 y un 23,42% menos respecto a la media de los últimos 5 años.
Por países, a nivel UE, destacan los descensos de Alemania –el principal mercado para el tomate español con ¼ del volumen total–, seguido de Países Bajos y Francia. Mientras que en el caso de los terceros países hay que resaltar el negativo comportamiento del Reino Unido, en donde en siete campañas el volumen exportado por estas fechas prácticamente se ha reducido más de la mitad (35.606 t vs 75.453 t) en favor de otros competidores.
En paralelo, el valor unitario de exportación logra un récord tras registrar la cifra de 179,6 €/100 kg, permitiendo que las exportaciones hayan acumulado un valor de 613,5 millones de euros, solo 2,42% menos que la campaña pasada y un 5,54% por encima del valor medio de las 5 campañas anteriores.
Segmentadas por tipo de tomate y por posición, las subidas registradas pueden consultarse en la siguiente tabla:
Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace.