¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Segismundo Morey, de ProDominicana:

"República Dominicana ha sabido aprovechar su conectividad marítima y aérea para consolidarse como un hub logístico en el Caribe"

La República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo en su sector exportador, impulsado por estrategias gubernamentales y la diversificación de su oferta. Según Segismundo Morey, director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), "el país ha sabido aprovechar su excelente conectividad marítima y aérea para consolidarse como un hub logístico en el Caribe. Hoy, en el 2025, créeme que eso se ha conseguido, convirtiéndose en una realidad", afirma sobre la mejora en la infraestructura logística.

El mercado global muestra una creciente preferencia por productos saludables y orgánicos. "La gente está buscando productos de un alto valor nutricional, con menos azúcares, más saludables", explica Morey.

Además, productos como la pitahaya han visto un crecimiento exponencial en los últimos años, mientras que la demanda de piñas y aguacates sigue en ascenso. Sin embargo, el segmento orgánico enfrenta desafíos: "Los requisitos para el orgánico son cada día más complicados, lo que eleva los costos y, en ocasiones, incluso hace que algunos productores pongan en duda su rentabilidad".

El acceso a la mano de obra representa un reto para los exportadores dominicanos. "En el sector agrícola, donde los trabajadores extranjeros han desempeñado un rol clave, algunos cambios en las dinámicas migratorias han generado inquietudes sobre la disponibilidad de personal", comenta Morey. "Es un tema que el sector sigue de cerca, buscando siempre garantizar la continuidad de las operaciones y la competitividad de nuestras exportaciones, al mismo tiempo que se esfuerza por ofrecer las mejores condiciones de trabajo para su fuerza laboral".

Por otro lado, el cambio climático es un factor cada vez más preocupante. "Los tiempos de cosecha han cambiado sustancialmente", señala. Sequías más intensas y lluvias extremas afectan a la producción agrícola, obligando a los productores a adaptarse a nuevas condiciones. Asimismo, los mercados internacionales también están priorizando la seguridad alimentaria, promoviendo la producción local en detrimento de las importaciones.

"En ciertos productos no podemos competir con otros países por volumen, competimos por calidad", sostiene Morey. "Esto se refleja en la exportación de productos como el banano y el aguacate, donde la diferenciación es clave".

Exportamos a una amplia variedad de mercados, con Europa y Reino Unido como principales destinos del banano, mientras que el Caribe, Estados Unidos y Europa representan destinos importantes para otros productos. En términos de exportación agrícola, el país se destaca con importantes productos como: banano, piña, cacao, aguacate y mango. "Estos podemos decir que son los productos de exportación más icónicos de la República Dominicana en cuanto al sector agrícola", afirma Morey.

El Caribe es un mercado estratégico, ya que "es un mercado muy cautivo, que necesita importar la gran mayoría de los productos que consume y donde el producto dominicano goza de gran reputación. Su ubicación permite tiempos de entrega muy cortos, una ventaja competitiva frente a competidores como Brasil o Ecuador".

ProDominicana desempeña un papel en el crecimiento del sector exportador dominicano. La agencia trabaja con los productores en tres etapas fundamentales. Primero, identifica y sensibiliza a aquellos que aún no están formalizados, ayudándolos a organizarse y estructurarse de manera inicial. Luego, acompaña a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de formalización y certificación, evaluando posteriormente su capacidad exportadora. Finalmente, brinda orientación en la identificación de mercados y facilita el contacto con compradores internacionales.

"Si alguien produce aguacate y quiere exportar a Estados Unidos, desde ProDominicana realizamos el enlace con distribuidores y compradores en ese destino. Además, les orientamos en cómo acceder a mercados alternativos como el Caribe", explica Morey.

"Cabe destacar que ProDominicana cuenta con herramientas digitales como la plataforma ProInteligencia, las cuales tienen como objetivo principal facilitar el acceso a importantes estadísticas relevantes sobre exportación e inversión en la República Dominicana", concluye Morey.


Para más información:
Segismundo Morey
ProDominicana
Tel.: 1 (809) 530 5535 / 1 829 345 9318
[email protected]
[email protected]
www.prodominicana.gob.do