¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La exportación de jengibre de Perú se recuperará este año

En 2024, la exportación de jengibre de Perú alcanzó los 118,3 millones de dólares, reflejando una caída del 8% en comparación con 2023. Sin embargo, se anticipa una recuperación para este año, según Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex.

Durante la 5.ª Ginger Week, organizada por Adex y Proginger, se discutieron estrategias para mejorar las capacidades de la cadena productiva del jengibre en regiones como Junín, Pasco, Cusco, Huánuco y Lima. Vásquez señaló que la disminución se debió a una reducción en los volúmenes exportados (-34,6%), pero destacó que los productores y exportadores están en proceso de recuperación, lo que representa una oportunidad para fortalecer el sector.

A pesar de la caída, Vásquez subrayó la importancia de abordar los desafíos para asegurar la sostenibilidad del sector, como las buenas prácticas agrícolas, la sanidad de la oferta y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los pequeños productores. "Es fundamental consolidar una cadena productiva sostenible con el liderazgo de instituciones como Agromercado y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que apuestan por seguir posicionando el consumo de nuestro jengibre, tanto en el Perú como en el exterior", afirmó.

En 2024, el mercado mundial de jengibre alcanzó los 1.523 millones de dólares, con un crecimiento del 14,8%. Los principales compradores fueron Estados Unidos (187,4 millones de dólares), Países Bajos (171,9 millones de dólares) y Bangladesh (107 millones de dólares), registrando aumentos del 12,3%, 11,3% y 7%, respectivamente.

Fuente: andina.pe