El 3 de mayo entró en vigor en Chile el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico (AP) y Singapur (PASFTA, por sus siglas en inglés), tras ser aprobado por el Congreso Nacional a fines de enero. El acuerdo busca reforzar la integración económica entre los países miembros del bloque latinoamericano y Asia, facilitando el comercio, atrayendo inversión extranjera y generando nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales chilena, Claudia Sanhueza, destacó que Singapur, con una economía altamente tecnológica y un rol estratégico como centro logístico en la región Asia-Pacífico, representa una plataforma clave para diversificar las exportaciones y fortalecer los encadenamientos productivos.
El tratado consta de 25 capítulos que abordan temas como la eliminación de aranceles aduaneros, la acumulación de origen para facilitar la integración en cadenas de valor, y la creación de marcos regulatorios que promueven la transparencia y simplificación de trámites aduaneros. También incluye disposiciones para fomentar la participación de mujeres y pymes en el comercio, regula estándares sanitarios y fitosanitarios, establece principios para evitar obstáculos técnicos y promueve buenas prácticas regulatorias. Asimismo, garantiza acceso al comercio de servicios sin discriminación, elimina la exigencia de presencia física en los mercados, y regula el comercio digital, las telecomunicaciones y la protección de datos personales. El acuerdo contempla además mecanismos de cooperación entre gobiernos, sector privado y academia, promueve la transparencia normativa y el combate a la corrupción, e incorpora un sistema para la solución de controversias que incluye consultas, paneles especiales y medios alternativos.
Singapur, segunda economía de la ASEAN, registró en 2024 un PIB per cápita de US$ 150.689 (PPA) y un crecimiento económico del 4,3%. El comercio entre ese país y los miembros de la Alianza del Pacífico ha crecido a un ritmo promedio del 9,7% anual entre 2015 y 2024. En el caso de Chile, el intercambio comercial alcanzó los US$ 183 millones en 2024, con una expansión promedio del 3,9% anual en los últimos seis años.
Fuente: frutasdechile.cl