Ayer se presentaron en Abarán (Murcia), las nuevas variedades de melocotón y platerina resultado de las investigaciones del programa de mejora genética del melocotón de FrutIMIDA que alargan el calendario de recolección.
Las dos nuevas variedades de melocotón amarillo se incluyen dentro de la serie Levante. José Cos, investigador de FrutIMIDA, explica: "Su tiempo de recolección será entre Levante 5 y Levante 45, es decir, una se recolectará la tercera semana de mayo y, la otra, la primera de junio. Además, hemos presentado una nueva variedad de platerina que se recolectaría en la segunda semana de junio".
El melocotón pavía es una variedad muy antigua de Cieza y el predilecto por el consumidor de España, Grecia y sur de Italia. Se define por ser totalmente amarillo, firme y con buenas características organolépticas. "Intentamos hacer un calendario de su tipología e ir completando las semanas con nuevas variedades a recolectar. La idea es mantenerlo desde principio de mayo hasta fin de campaña, que, en algunas zonas, como Jumilla, llega hasta octubre", explica el investigador.
Chatum, el melocotón amarillo plano
Además de completar el calendario, Cos adelanta que están "investigando las formas planas dentro del mundo de los melocotones pavía para transferir las características organolépticas del paraguayo al melocotón amarillo". Y detalle: "Hemos obtenido un pavía con forma plana y la hemos denominado Chatum".
Ante el porqué de un melocotón pavía con forma plana, el investigador explica que "en la mente del consumidor, se ha establecido una relación entre esa forma y la fruta dulce". "Por eso, estamos investigando un pavía con esta forma, cuyas características serán dulzor y subacidez. En las nectarinas sí se admite alta o baja acidez, pero el consumidor espera que la forma chata, como la del paraguayo, sea dulce", apunta.
En cuanto al éxito de la nectarina, el investigador dice que se debe a "su mayor comodidad de consumo y su notable sabor, lo que es muy importante para el consumidor infantil". En lo referente a su cultivo, "no es tan fácil porque hereda los problemas de rajado de los paraguayos y de la piel de la nectarina. La platerina está teniendo muy buena acogida porque mejora esos aspectos, aunque su piel es sensible a nuestra altísima radiación solar y puede mostrar marcas. Eso es un rasgo que hay que seguir investigando".
El investigador resalta que "es muy importante recuperar el sabor del fruto, pero también su forma redonda, el color y la firmeza, porque debe aguantar varios días en el supermercado".
"Creemos que al consumidor se le recupera a través del sabor y la calidad. Queremos dejar atrás esos años en los que la fruta perdió su dulzor y solo tenía buena imagen y productividad. Además, hoy hay frutas de todo tipo todo el año, con lo que es necesario esforzarse por conseguir productos atractivos no solo por su imagen", piensa Cos.
Una de las referencias de investigación principales es la visión del productor y la de los demás miembros de la cadena. "Tenemos que satisfacer a los productores, supermercados, exportadores, transportistas y, por supuesto, al consumidor final. Es una relación radial, hay que cumplir con todos".
El reposo invernal que no llega
El reposo invernal es otro de los puntos clave para la fruta de hueso. La aceleración del calor en invierno es un hecho y los árboles no han tenido tiempo de adaptarse, por eso, su productividad se ve tan reducida que muchos agricultores deciden arrancarlos.
"Hacemos mucho hincapié en el estudio del frío en cámaras de cultivo, para conocer en profundidad la adaptación de las variedades a determinadas zonas y cuantificar sus necesidades de frío y calor. Con el cambio climático hay variedades que es imposible que sean productivas", subraya el investigador.
Otras líneas de desarrollo de FrutIMIDA, son el melocotón rojo de carne amarilla dentro de los Alisio y el rojo de carne blanca, en los Poniente. En los paraguayos, "destacamos cuatro variedades dentro de los Siroco, únicos por su color, cierre pistilar y cualidades organoléticas", dice el responsable.
Los desarrollos de fruta de hueso de FruitIMIDA se multiplican en España, Europa, e incluso en Chile, Sudáfrica y Australia. Otras ramas de investigación son la ciruela y la fruta del dragón.
Para más información:
José Cos
Investigador de frutales
FrutIMIDA
T.: +34 968 366 716
[email protected]
https://www.imida.es/frutimida