México es el único país con producción continua de aguacate a lo largo de todo el año. Este comportamiento sostenido se debe a una combinación de factores agroecológicos, particularmente en regiones como Michoacán, donde la variación altitudinal, los patrones climáticos y la estructura del suelo permiten hasta cuatro floraciones anuales del árbol de aguacate (Persea americana).
El sistema productivo mexicano se basa en ciclos escalonados que permiten la distribución del trabajo agrícola y la cosecha sin interrupciones estacionales. Esta dinámica reduce la dependencia de almacenamiento prolongado y permite una logística de exportación estable. Las condiciones naturales son reforzadas por prácticas agronómicas adaptadas a las particularidades de cada microregión.
APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), en colaboración con MHAIA (Mexican Hass Avocado Importers Association), ha desarrollado una estructura operativa centrada en trazabilidad, control fitosanitario, y cumplimiento de normas internacionales en temas de inocuidad. Estas medidas se aplican desde la unidad de producción hasta el punto de exportación, mediante protocolos normalizados y tecnología de monitoreo.
En paralelo, ambas organizaciones impulsan una estrategia de sostenibilidad técnica conocida como "La Ruta hacia la Sostenibilidad", presentada recientemente en el evento Conexión Aguacate. Esta iniciativa se orienta al fortalecimiento de prácticas de manejo responsable, conservación de recursos naturales y resiliencia agroclimática.
Las acciones principales incluyen: reforestación con especies nativas en zonas productoras, para restaurar servicios ecosistémicos y mantener la biodiversidad local. Vigilancia fitosanitaria con monitoreo sistemático de plagas y enfermedades, bajo lineamientos técnicos certificados. Formación técnica continua para productores, enfocada en eficiencia hídrica, conservación de suelos y uso racional de insumos agrícolas.
Estas medidas forman parte de un enfoque integral que busca asegurar la viabilidad técnica del sistema productivo frente a presiones climáticas, regulatorias y comerciales. La producción ininterrumpida no es resultado exclusivo de factores naturales, sino de una estructura operativa que articula biología del cultivo, planeación territorial y logística especializada.
Actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto adicional enfocado en sostenibilidad ambiental y eficiencia operativa.
Para más información:
APEAMAC
www.apeamac.com