¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cinco años después del Brexit, la industria alimentaria española siente sus efectos

La industria alimentaria española está recibiendo el impacto del Brexit cinco años después de hacerse efectivo, sobre todo por la entrada en vigor en 2024 de nuevos requisitos que han reducido sus ventas a ese país hasta un 18,6% en volumen.

A lo largo de 2024 se han implantado de forma progresiva controles sanitarios y fitosanitarios en frontera, que incluyen notificaciones previas, certificados sanitarios y fitosanitarios, y controles físicos, documentales y de identidad de la mercancía.

La implantación del nuevo modelo aduanero "ha complicado considerablemente los flujos comerciales, además de los costes asociados", han afirmado a Efeagro fuentes de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Otra barrera es la obligatoriedad de incluir en el etiquetado una dirección física en el Reino Unido, un proceso "costoso y que desincentiva" a las empresas.

La patronal también ha señalado cuestiones fiscales como la gestión del IVA en Reino Unido, para lo que algunas compañías están creando sociedades filiales, o de logística, contratando servicios de almacenes en ese país para agilizar los pedidos.

Según la FIAB, el Reino Unido ha pasado de ser el tercer o cuarto destino en importancia a colocarse en quinta o sexta posición.

En 2023, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España al Reino Unido cayeron el 11% anual, situándose en 2,38 millones de toneladas por valor de 4.820 millones de euros (+3,9%).

Si se comparan con 2019, el año anterior a la salida del Reino Unido de la UE, la disminución en volumen fue del 18,6%, frente al aumento del 19% en valor en el contexto de una fuerte inflación.

El sector hortofrutícola español vive con "preocupación" el descenso de sus exportaciones a ese mercado, que han pasado de 1,6 a 1,3 millones de toneladas entre 2019 y 2023 (-17%), en línea con otros países europeos como Países Bajos (-30%), Bélgica (-29%), Italia (-13%) y Francia (-45%).

La caída de las ventas ha estado acompañada de la pérdida de competitividad, ha asegurado el director de Fepex, José María Ponzancos.

En ese periodo, además, han aumentado las importaciones británicas de terceros países como Marruecos (+86%) y la India (+34%).

Fepex pone la vista en el próximo julio, con los nuevos requisitos para la entrada de productos, ya que hasta ahora se ha mantenido la documentación "que se exige normalmente", incluidos los certificados fitosanitarios.

Fuente: efeagro.com