¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
David Romera, de Agroponiente

"El melón Piel de Sapo debe seguir los pasos del éxito de la sandía sin semillas"

Esta primavera se han plantado en Almería alrededor 8.100 hectáreas de sandía, cultivo que ya casi triplica a la producción de melón, con unas 3.000 hectáreas plantadas. La producción de sandía se incrementa año tras año en la provincia en detrimento del melón, aunque este no deja de ser un cultivo importante. Y es que la tendencia de consumo de sandía en toda Europa está cambiando radicalmente en la última década.

FreshPlaza visitó las instalaciones de Agroponiente, en El Ejido, socio del Grupo Fashion (AGF) para entrevistar a David Romera, integrante de su departamento comercial, quien nos desvela las claves del éxito que está viviendo la sandía almeriense, que el año pasado dejó beneficios por más de 124 millones de euros en la provincia.

La sandía, de la casi extinción a la cúspide
“Hará cosa de quince años, el sector de la sandía parecía haber perdido la confianza tanto por parte de los agricultores como de los consumidores. Por una parte, los agricultores almerienses pecaban de cortar la fruta prematuramente, inmadura, con tal de cazar los altos precios que caracterizan el inicio de las campañas. El consumo de la sandía es muy estacional, incluso más que el melón, ya que el mayor volumen de ventas se concentra entre mayo y septiembre. Si en mayo el consumidor tiene una mala experiencia, muy probablemente no volverá a comprar sandía durante el resto de temporada. Hoy en día, se han extremado los controles de calidad y el estudio del momento óptimo de maduración para realizar el corte; nosotros, en Agroponiente, por ejemplo, tenemos ese proceso absolutamente reglado y profesionalizado”, explica. 



"Por otra parte, disponíamos de variedades tradicionales muy poco uniformes en sabor, con una vida útil corta y calibres muy grandes. Todos pensaban que el consumo de sandía podría llegar incluso a desaparecer; sin embargo, los últimos doce años han traído cambios en el sector que han hecho que se dispare el consumo de esta fruta de verano”.

De acuerdo con David Romera, la clave está en la introducción de variedades con microsemillas y sin semillas y variedades de minisandías o sandías baby, así como su mejora en los últimos años. “Ahora las sandías no tienen semillas y, por tanto, son más fáciles de comer, son crujientes, tienen una vida útil más longeva, calibres más pequeños, una piel más fina e incluso un nivel Brix mucho más alto que las antiguas variedades con semillas”, afirma.



“Podemos hablar de marcas de referencia como Fashion, del Grupo AGF, por ejemplo. Desde que estas variedades sin semillas llegaron al mercado, Europa y Escandinavia empezaron a consumir más y más sandías. Ahora los supermercados, y por supuesto los consumidores, piden solamente estas marcas porque saben que en el 98% de los casos van a llevarse a casa una buena experiencia gustativa. Ahora el consumidor prueba y repite. Creo que el consumo de sandía todavía va a crecer mucho más en los próximos cinco años. Ya puede verse cómo el melón es cada vez menos popular en los meses de julio y agosto porque las sandías tienen mejor comer y son más baratas”, señala.

¿Competencia con Grecia y Hungría?

Con la entrada de agosto, Grecia y Hungría inician sus cosechas de sandía, que venden a precios muy baratos.

“Pese a que Grecia y Hungría son las mayores competidoras para la sandía española, nuestra principal amenaza sigue siendo la meteorología”, bromea. “De momento, estos dos orígenes producen principalmente para sus mercados internos y sus variedades son principalmente con semillas, de tamaño muy grande y con envases con muy poco valor añadido. Por otra parte, España está unos pasos por delante en materia de certificados, tanto en calidad como en responsabilidad medioambiental y social, algo que finalmente resulta más interesante para las grandes cadenas de distribución”, explica David. 

Minisandías, el consumo del futuro
Las minisandías llegaron al mercado para satisfacer las necesidades de las pequeñas unidades familiares o personas que viven solas y no pueden permitirse comprar una sandía grande y cara para incluso tener que desperdiciarla a fin de cuentas.

Pero, de acuerdo con David Romera, no tuvieron éxito en su inicios. “En un principio las minisandías no eran sabrosas para los consumidores ni productivas para los agricultores porque no había variedades desarrolladas especialmente para ser mini. Simplemente, los agricultores cortaban la fruta cuando aún no se había terminado de formar. Ahora con las variedades exclusivas de sandía mini, no solo se ha avanzado en cualidades organolépticas, sino que los rendimientos se sitúan en torno a los 8 kilos por metro cuadrado”.

Estos cambios están haciendo que el consumo se dispare año tras año. “Hoy por hoy, los países escandinavos no solo consumen un 80% de sandía respecto al 20% de melón, sino que aproximadamente el 65% del consumo en sandía es de minisandía”, señala Romera. “Creo que esto solo es el preludio para este producto, ya que en tan solo 4 años podríamos ver estadísticas similares en el resto del norte y centro de Europa”.

El melón sí siente la presión de la competencia en Almería

Tal es el ejemplo del melón Cantaloup o Galia por parte de Marruecos, país vinculado históricamente con Francia, uno de los mayores consumidores de estas tipologías de melón.



“La verdad es que Marruecos está haciendo un gran trabajo. Plantan las variedades que piden las cadenas y cosechan los frutos en su momento óptimo de maduración. Ahora mismo son los ‘reyes del Cataloup y Charentais’ en Francia. Sin embargo, en Reino Unido tienen más problemas por temas de certificación, por eso prefieren más nuestro melón”, asegura Romera.

En cuanto al melón Piel de Sapo, la variedad española por excelencia, su consumo va incrementándose poco a poco fuera de sus fronteras gracias a las promociones en los supermercados. “En Dinamarca se está haciendo un gran trabajo con marcas Premium de melón Piel de Sapo y envases con gran valor añadido, presentado como ‘el melón que comen los españoles’, para incentivar nuevas costumbres de consumo. Gracias a las nuevas variedades y el trabajo en las presentaciones, queremos acercarnos al concepto que hemos conseguido con Fashion en sandías, que se identifique una marca de melón que asegure una calidad homogénea en toda la temporada”.

En esta línea, Agroponiente comercializa su melón Piel de Sapo con la marca Bombón de Agroponiente, por la que apuesta tanto en mercado nacional como en exportación.


Más información:
Grupo Agroponiente
Ctra. Nacional 340, km 87
El Ejido, Almería
T: +34 950 58 3002
victor@presssport.es
www.agroponiente.es