¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú superará a Chile como mayor exportador de frutas de Sudamérica en 2025

Perú se perfila como el principal exportador de frutas de Sudamérica en 2025, desplazando a Chile del liderazgo histórico en este rubro, según un informe de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

La proyección, basada en datos de exportaciones agrícolas entre 2012 y 2022, estima que los envíos peruanos alcanzarán un valor de 10.194 millones de dólares en 2025, frente a los 9.979 millones de dólares previstos para Chile.

El estudio, titulado Evolución de las Exportaciones Agrícolas de Chile y Perú al 2024, destaca que el comercio agrícola peruano ha crecido a un ritmo promedio anual del 11%, mientras que el de Chile lo ha hecho al 6,1%. Esta diferencia ha permitido un rápido acortamiento de la brecha: en 2024, las exportaciones agrícolas de Perú sumaron 9.185 millones de dólares, apenas por debajo de los 9.403 millones chilenos.

El fuerte impulso del sector exportador peruano se debe en gran parte al desempeño de las frutas, cuyas ventas al exterior crecieron un 19,6% anual entre 2010 y 2024. En contraste, el ritmo chileno fue del 6,8%. De continuar esta tendencia, las exportaciones frutícolas de Perú alcanzarían los 11.064 millones de dólares en 2027, superando en un 9% a las de Chile.

Los productos más destacados del portafolio peruano son el arándano y el aguacate, cuyas exportaciones han superado con amplitud a las de su vecino del sur. En el caso de la uva, aunque la diferencia es menor, el Perú podría escalar al primer lugar mundial si las condiciones climáticas lo permiten en 2025.

En el rubro de hortalizas, la distancia entre ambos países es aún más marcada. Perú concentra el 83% del total exportado en esta categoría en comparación con el 17% de Chile. Aunque su crecimiento anual ha sido más moderado —3,9% frente al 1,5% chileno—, los volúmenes peruanos superan ampliamente a los del país austral.

A nivel global, el informe proyecta que Perú ocupará en 2025 el quinto lugar entre los mayores exportadores de frutas del mundo, adelantando a Chile y quedando detrás de los Países Bajos. Actualmente, los principales exportadores de América Latina son México, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica, aunque el liderazgo regional sudamericano pasará a manos peruanas en el corto plazo.

Pese a la competencia, el documento subraya el interés de empresas de ambos países por establecer alianzas estratégicas que les permitan afrontar conjuntamente los desafíos de los mercados internacionales. Esta colaboración podría traducirse en menores costos logísticos, campañas de promoción compartidas y una oferta exportable más amplia aprovechando la estacionalidad de las cosechas.

El dinamismo del sector agrícola peruano ha sido favorecido por factores como el acceso preferencial a mercados clave como Estados Unidos, la resistencia frente a fenómenos climáticos adversos y la creciente demanda global de frutas y hortalizas frescas.

Sin embargo, el informe advierte sobre posibles riesgos que podrían frenar este crecimiento, entre ellos modificaciones en las políticas comerciales, impactos climáticos severos o debilidades en la infraestructura y relaciones internacionales.

En 2022, las exportaciones mundiales de frutas alcanzaron un récord de 137.000 millones de dólares, según la División de Estadística de Naciones Unidas. En ese contexto, el ascenso del Perú reconfigura el mapa global y afianza el protagonismo de Sudamérica en el comercio internacional de frutas.

Fuente: infobae.com