El aguacate se ha convertido en un cultivo estratégico dentro de la visión nacional para fortalecer el sector agrícola y abrir nuevos mercados internacionales. Coordinado por el Comité de Aguacate de Agexport, este esfuerzo involucra a productores, exportadores, autoridades y técnicos con el objetivo de hacer del aguacate un producto competitivo y sostenible.
En 2024, las exportaciones guatemaltecas de aguacate superaron los US$16,4 millones. El principal destino fue Países Bajos, con más de US$8 millones, seguido por Reino Unido, Canadá, Honduras y Costa Rica. El crecimiento de la demanda mundial —especialmente en Estados Unidos y Europa— representa una oportunidad concreta para Guatemala, que se está posicionando como proveedor emergente.
Para aprovechar este potencial, el país ha trabajado en mejorar sus capacidades técnicas. Hoy cuenta con fincas certificadas, plantas empacadoras que cumplen con estándares internacionales y personal capacitado. Además, existe una coordinación activa con instituciones como MAGA, VISAR, PIPAA, Mineco y Minex, así como cooperación internacional, para asegurar que la producción cumpla con los requisitos fitosanitarios y de calidad exigidos por los mercados.
Una parte fundamental de este proceso es el Quinto Congreso Nacional de Aguacate, que se realizará el 2 y 3 de julio en Antigua Guatemala. Este evento reunirá a expertos internacionales y nacionales para discutir temas como manejo del cultivo, normativa de exportación, oportunidades de mercado, cambio climático y tendencias de consumo.
"El congreso es un espacio técnico y comercial donde se reúnen todos los actores de la cadena del aguacate para compartir información actualizada y generar contactos de trabajo", explicó Freddy Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate y director del congreso. "En los últimos años ha tomado relevancia internacional por el nivel de las ponencias y la participación de asistentes de países como México, Colombia y Perú".
Estados Unidos es uno de los mercados más importantes en volumen y valor. Guatemala aún trabaja en cumplir los protocolos para tener acceso pleno, incluyendo control de plagas y buenas prácticas agrícolas. A esto se suma el reciente anuncio de admisibilidad del aguacate Hass en Argentina, donde se comenzarán gestiones para habilitar exportaciones.
El Comité de Aguacate también impulsa acciones a largo plazo, como la actualización del Plan Estratégico Nacional del Aguacate, programas de formación técnica en campo, uso de tecnologías para mejorar la productividad y estudios sobre adaptación al cambio climático.
Con estos esfuerzos, Guatemala busca no solo aumentar sus exportaciones, sino también fortalecer la economía rural, mejorar la calidad del cultivo y diversificar los destinos de su aguacate.
Para más información:
Agexport
www.export.com.gt