Abel Chaves, presidente de CANAPEP:

“20 años buscando la excelencia en la producción de piña de Costa Rica”

La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña de Costa Rica, CANAPEP, cumplió en marzo pasado 20 años, período en el que esta cámara ha acompañado e impulsado un sector que se ha convertido en el líder mundial de la exportación de piña fresca. Las exportaciones de piña se iniciaron en el país en 1986, pero no fue sino a partir de 2001 cuando Costa Rica comenzó a liderar las exportaciones de piña fresca a nivel mundial, con la variedad conocida como MD2 o Golden, siendo sus principales mercados EE. UU. y la UE. Actualmente, la piña de Costa Rica se exporta a 50 destinos. Desde marzo del 2003 (año de creación de CANAPEP), la organización se ha venido desempeñando en apoyar a los productores, industrializadores y exportadores, principalmente en temas ambientales y sociales.

“En exportaciones, seguimos trabajando con volúmenes de 170-180 millones de cajas durante el año. De ellas, el país destina para Norteamérica un 52% y para Europa un 43%; a otros destinos más pequeños, el 5%, mercados situados en Sudamérica, Asia e islas del Caribe, lo que da una idea de la cantidad de destinos que tiene la piña de Costa Rica”, señala Abel Chaves, presidente de CANAPEP.

Para 2023 los rangos de producción tienden a mantenerse, según datos de CANAPEP, ya que en el 2022 el sector cerró con un volumen cercano a los 2,5 millones de toneladas solo para los mercados de exportación, a pesar de las implicaciones que surgieron a raíz de la escasez de contenedores, sumados al conflicto bélico Ucrania-Rusia, lo que vino a generar incrementos desmedidos en los costos de fertilizantes y agroquímicos, productos utilizados en la producción de piña, lo cual, de una forma u otra, puede reflejarse en una disminución de las producciones del año 2023.

“Tenemos la responsabilidad de llevar al consumidor una piña de primera calidad, que además de nutritiva, jugosa y de buen aroma, se produzca cumpliendo con toda la normativa social, ambiental y legal del país”, agrega Chaves.

CANAPEP continúa con los programas de mejoras para sus afiliados, manteniendo actualizado y vigente el funcionamiento de la Comisión Socioambiental para la Producción Sostenible de la Piña (COSAP), el Manual Técnico de Buenas Prácticas para la Producción de Piña (MT-PSP). Además, cumpliendo con lo requerido por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), CANAPEP se acreditó como Organismo de Inspección (CANAPEP-OI) bajo la norma INTEC-ISO/IEC 17020:2020, haciendo con ello que sea la única organización empresarial del país en contar con una acreditación de esta naturaleza. CANAPEP también continúa con el proceso del Análisis de Ciclo de Vida para la Piña (ACVP), el cual comprende el análisis de sus afiliados en 14 huellas ambientales, a saber: cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, ecotoxicidad para organismos acuáticos de agua dulce, toxicidad humana efectos cancerígenos, eutrofización acuática, toxicidad humana efectos no cancerígenos, material particulado, radiaciones ionizantes, formación fotoquímica del ozono, eutrofización terrestre, acidificación, agotamiento del agua, agotamiento de minerales y fósiles ,y uso de la tierra. Finalmente, y como complemento a todo lo aquí indicado, la cámara ha realizado el “alineamiento” de los conceptos de su Manual Técnico (MT-PSP) con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), identificando con este alineamiento a 15 de los 17 ODS. El alineamiento se realizó bajos conceptos técnicos y científicos.

Lo anterior implica que el Manual Técnico de CANAPEP cumple con un 88%, con los enunciados de dichos 17 ODS, convirtiéndose CANAPEP en la única cámara empresarial en llevar a cabo este alineamiento, como respuesta a muchas de las acciones contra el cambio climático. Sumado a estos avances, la producción de piña en Costa Rica ha entrado en una nueva era tecnológica, al poner en marcha los avances de la agricultura de precisión, buscando con ello mejorar la eficiencia en la siembra, control de suelos, en la fertilización y en la aplicación de fitosanitarios, mediante el uso automático de tractores con GPS y drones, haciendo posible el cálculo de rendimiento, el análisis del nivel de estrés de la planta y el tratamiento de las plagas y malezas. Este avance en la producción de piña pone a Costa Rica en la vanguardia de una nueva forma de producir la piña utilizando para ello los avances de la ciencia.

“Generamos empleo y cumplimos una labor social importante para el país. A pesar de ser un país territorialmente pequeño de microclimas, actualmente el área neta de producción es de 43.000 hectáreas; la actividad genera 30.100 empleos directos y 120.000 indirectos. Además, la producción de piña en Costa Rica es una actividad que, por sus encadenamientos económicos, tiene un valor agregado del 40%, convirtiéndose a su vez en motor de la economía, por cuanto contribuye con el PIB del país en 1,82%, y con el PIB agrícola en un 30%. La piña, junto con el banano y el café, se ha convertido en el tridente agrícola de exportación de Costa Rica”, señala Abel Chaves, presidente de CANAPEP.

Para más información:
CANAPEP
San José, Costa Rica
Apartado 585-1007
Tel.: +506 2291-5237
info@canapep.com
https://canapep.com


Fecha de publicación:
Autor:
©



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.