¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Francisco Mora, director adjunto de Agropaco:

"Están cerrando empresas de boniato de Andalucía por la competencia desleal de Egipto"

Las arenas de Málaga, Huelva y Guardamar (Alicante) son el terreno perfecto para el cultivo de un tubérculo de piel fina, el boniato. En España, la sombra de la patata es alargada, sin embargo, otros países, como Italia o Reino Unido, tienen el boniato como algo habitual en su dieta.

El principal productor de boniato es Carolina del Norte, EE. UU. "Nos queda mucho camino por recorrer mientras Reino Unido importe el boniato desde EE. UU. teniendo España tan cerca", observa Francisco Mora, director adjunto de Agropaco, empresa de Alicante especializada en brócoli, calabaza, romanesco y, por supuesto, boniato.

Este tubérculo es un producto de dieta por su alto contenido en fibra y se consume mucho en Norteamérica, "es como el pavo de las verduras", explica Mora, y señala que "en España, comemos poca cantidad, pero va en aumento; por ejemplo, en las hamburguesas gourmet están cambiando las patas fritas por boniato por ese punto dulce y su color naranja".

La fina piel del boniato necesita de suaves arenas y para país con arenas y aguas, está Egipto, quien se ha convertido en un gran competidor y "un problema en los últimos años", resalta Mora. "Estamos muy preocupados porque en Andalucía han cerrado empresas por esa triple competencia desleal: en lo sostenible, en la calidad y en lo laboral", señala el directivo, y añade que "esa política absurda de la PAC ahoga a sus propias empresas".

"La temporada de boniato de Egipto no coincide exactamente con la española, pero en el periodo más importante de venta, entre octubre y enero, incluyendo la Navidad, sí nos hacen mucho daño porque entran remesas enormes a un precio muy bajo", lamenta el responsable.

Mora apunta a otro problema de las importaciones masivas de boniato de Egipto: "los hongos y las bacterias se están expandiendo porque se deja introducir productos foráneos que no cumplen con las normas".

Solo "ASAJA nos ayuda en este problema de competencia", subraya Mora, y añade que "no se puede lamentar que la agricultura esté desapareciendo y que no tenga relevo generacional si desde las instituciones se permite la competencia desleal".

Por lo que respecta al brócoli, "solo lo cultivamos en invierno. Hemos sido proveedores de la Casa Real británica, Harrods o colegios; no nos la jugamos con la calidad", apunta el directivo.

"El romanesco es un vegetal habitual en Italia pero en España aún está por situar. La calabaza necesita de apoyo institucional para aumentar su consumo. La gente dedica poco tiempo a la cocina y cada vez come menos frutas y verduras. En Reino Unido hay una predilección por productos exóticos o premium en momentos que no corresponden al calendario. Habría que educar a la gente en cuanto a cómo y cuándo comer y cocinar las frutas y verduras tradicionales", observa el responsable.

Para más información:
Francisco Mora director adjunto
Agropaco
T.: +34 677 41 46 68
[email protected]
https://agropaco.com