¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ecuador: Tour de tecnologías bananeras

“El pez grande se come al pequeño”, se decía hace 15 años o más en referencia a los negocios o empresas que basaban su desarrollo en una agricultura extensiva (más áreas físicas para incrementar la producción destruyendo o mermando recursos naturales con más y más personal no calificado en el cultivo); “El pez rápido gana al lento”, se decía hace 5 años o más, basando el desarrollo en una agricultura intensiva (tecnificación de fincas, maquinarias, plantas meristemáticas, productividad tope de 3200 cajas/has/año siempre buscando la eficiencia en el uso de los recursos, pero todavía con personal no calificado en campo, cosecha y empaque). El entorno real que vivimos es de constantes incrementos de los costes de producción tanto de insumos como de mano de obra, niveles de infección de Sigatoka negra (más ciclos o vuelos al año), pasivos laborables, exigencias sociales y ambientales, competencia de otros países, etc. Cuyo resultado, final aun para plantaciones consideradas intensivas, es reconocer que son NEGOCIOS BANANEROS NO SOSTENIBLES.



“El mundo no está dividido por las ideologías, sino, por las tecnologías, esto exige un nuevo y audaz enfoque del desarrollo,” cuenta Jeffrey Sachs. LA COMPETITIVIDAD es el reto de hoy de la industria bananera; se considerado un producto agrícola “commodity” (fruta uniforme y fácilmente comparable, muchos productores, no hay valor percibido por lo tanto la comercializan es por precios ) a banano con valor agregado (agricultura intensiva con certificaciones internacionales, certificación de origen o marca país, industrialización, consumo interno, cada caja que se exporta al mundo bajo la promesa de ofrecer “banano e información” con acceso a la web de la trazabilidad digital en la finca de origen hasta la caja producida). 

El consumidor final exige el balance de la sostenibilidad a toda la cadena o “cluster”, es decir, la triple rentabilidad 3R, que es la rentabilidad ambiental, la rentabilidad social y la rentabilidad económica mediante el uso de las Tics, (tecnologías de información y comunicación) como plataforma en la nueva sociedad del conocimiento e información. El país, región, grupo, asociación o productor independiente, sea pequeño, mediano o grande que pueda ofrecer al mercado mundial este balance, tendrá su futuro asegurado de forma sostenible.


Contacto:
Lcda.Mariella Velasteguí P.
Telf.: (593) 04-2881333 – 2610303
Fecha de publicación: