Es considerada la enfermedad foliar más destructiva y de mayor valor económico en los cultivos de banano y plátano y que puede causar pérdidas de hasta un 50% en el rendimiento.
Sin medidas de control la Sigatoka Negra puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad.
Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fiji donde fue identificada por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano. La Sigatoka apareció en Centroamérica en 1934.
1. ¿Qué es la Sigatoka negra?
Es una destructiva enfermedad foliar que afecta principalmente a plantas del género Musa: banano y plátano. Es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos.
La Sigatoka es la enfermedad del banano más importante a nivel mundial. Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fijidonde fue identificada por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano. La Sigatoka negra apareció en América Central en 1934 y en dos años llegó a destruir más de 8900 hectáreas de banano en Honduras y Surinam. En 1936, programas de fumigación con fungicidas utilizando la Mezcla de Burdeos (cobre y cal) fueron desarrollados para controlar la enfermedad.
La Sigatoka negra se encuentra presente en todos los países de producción bananera y se considera de gran impacto económico porque disminuye los rendimientos, afectando la productividad de las plantaciones, y por los altos costos para su manejo.
2. ¿Cuáles son los síntomas que presentan los cultivos afectados?
El patógeno destruye rápidamente el tejido foliar; como consecuencia se reduce la fotosíntesis y se afecta el crecimiento de la planta y la producción. En ausencia de medidas de control la enfermedad puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad del fruto (longitud y grosor).
En una plantación se encuentran todos los estadios de la enfermedad. Los síntomas iniciales son estrías casi imperceptibles, llegando a los estadios más avanzados con síntomas de necrosis o quema del área foliar, lo que reduce la capacidad fotosintética de las hojas.
3. ¿Qué factores biológicos, físicos y ambientales facilitan la propagación de la plaga enfermedad?
Factores bióticos y abióticos están estrechamente relacionados en la epidemiología de M. fijiensis en la aparición de signos y síntomas. Alta temperatura, humedad relativa y lluvias favorecen el desarrollo de la enfermedad, incrementando la severidad en las plantaciones. Corrientes de viento, especialmente durante períodos de tormentas contribuyen en la propagación a largas distancias.
Otras condiciones como alta densidad de siembra, fertilización inadecuada o impuntual, falta de canales de drenaje, retraso en labores culturales como deshoje, cirugías, nutrición y manejo de malezas se suman a las condiciones climáticas haciendo más difícil el manejo de la enfermedad.
Como enfermedad policíclica, el patógeno (M. fijiensis) se reproduce en forma asexual y sexual. La reproducción asexual se presenta en lesiones jóvenes de la enfermedad (estrías 2 y 3 y el primer estadio de mancha). Los conidios (Fig. 2) aparecen en conidióforos sencillos que emergen por los estomas, principalmente por la superficie abaxial de las hojas. Los conidios se dispersan por el salpique de la lluvia y se asocian con la diseminación de la enfermedad a corta distancia.
La fase sexual, de mayor importancia en el desarrollo de la enfermedad, se produce en las lesiones maduras, en estructuras denominadas peritecios o pseudotecios, en cuyo interior se encuentran las ascas que contienen las ascosporas (Fig. 2), las cuales son liberadas al ambiente en períodos de alta humedad para ser dispersadas hasta largas distancias por las corrientes de aire.
Fuente: CropLife Latin America







Anuncios
Ofertas de trabajo
Especiales más
Top 5 - Ayer
- Resumen del mercado global del aguacate
- “La demanda de pera portuguesa es elevada y cada año Portugal tiene vendida su cosecha antes de ser recogida”
- El mayor invernadero construido en España en un solo módulo
- Situación “delicada” para la berenjena, pepino y calabacín de Almería
- “Pese a la inflación, siempre hay clientes que buscan las grandes marcas"
Top 5 - La semana pasada
- Marruecos desbanca a EE. UU. y se convierte en el cuarto mayor exportador de arándanos del mundo
- Huelga indefinida entre los trabajadores de una empresa murciana de cítricos por "graves incumplimientos"
- "La semana pasada recibimos los primeros aguacates de Perú, con los que esperamos crecer un 30%"
- "Confiaba cosechar más de 400 toneladas de patata temprana, y si cosecho 150 ya será mucho"
- “La primera movida radicular de los cítricos, en primavera, es la más importante”
Top 5 - El mes pasado
- Marruecos desbanca a EE. UU. y se convierte en el cuarto mayor exportador de arándanos del mundo
- ¿Cómo ahorrar tiempo y dinero en el hilerado de ramas de poda?
- "Fui trabajador durante 10 años, ahora manejo 120 hectáreas de cítricos, frutas de hueso y fresas"
- Huelga indefinida entre los trabajadores de una empresa murciana de cítricos por "graves incumplimientos"
- “En esta segunda parte de la campaña falta un 40% de naranja, pero a pesar de ello se ha parado el mercado”
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2023-03-23 El sector bananero de Ecuador no se ha visto afectado por el terremoto, pero las fuertes lluvias ralentizan la producción
- 2023-03-22 Las bananas de Colombia se vendieron en la semana 11 a 0,95£
- 2023-03-21 El mercado sudafricano sufre los efectos de las inundaciones en los campos de banana en Mozambique
- 2023-03-15 Las exportaciones de banano de Colombia bajaron un 2,7% en 2022
- 2023-03-15 Las bananas de Costa Rica se situaron en 1,05 £ en la semana 10
- 2023-03-09 Las exportaciones de banana de Perú acumulan un retroceso del 3% respecto a la campaña pasada
- 2023-03-08 Ecuador enfrenta el que posiblemente será el fenómeno de La Niña más largo en 120 años
- 2023-03-08 Bananas de Costa Rica a 1,09 £/kg en la semana 9
- 2023-03-06 Las lluvias tardías estimulan el suministro de plátanos de Ecuador
- 2023-03-02 La proporción de oferta de alta calidad es pequeña, por eso el precio de las bananas vietnamitas importadas varía
- 2023-03-01 Bananas de Colombia a 1,12 £/kg en la semana 8
- 2023-02-27 El banano de Ecuador comienza bien 2023 con un 7,98% más de cajas exportadas en enero
- 2023-02-24 Las exportaciones de banano de Ecuador se expanden en Medio Oriente
- 2023-02-24 El ciclón Gabrielle provoca desabastecimiento de bananas en Nueva Zelanda
- 2023-02-24 Bananeros de Costa Rica alertan del impacto que podría causar la volatilidad del tipo de cambio en el país
- 2023-02-24 El mal de Panamá se apodera de los campos de bananas de Queensland
- 2023-02-23 Inversionistas se retiran del negocio del banano en Perú por la crisis internacional de precios
- 2023-02-22 Los precios de la banana de Costa Rica aumentan un 7% en la semana 7
- 2023-02-22 Las exportaciones de banano peruano registran en 2022 su cuarta baja consecutiva
- 2023-02-21 La ayuda para los productores de banana está en camino