LA UNIÓ de Llauradors reclama a la gran distribución que especifique claramente el origen de los cítricos importados en sus establecimientos y recomienda que demuestre su compromiso con la producción local y con los consumidores aclarando, además, que la prescriptiva inspección fitosanitaria se ha realizado con todas las garantías en puertos españoles. Tal información aportaría valor añadido frente a los consumidores tanto a las cadenas como a los operadores que acreditasen la seguridad fitosanitaria de sus envíos, lo que serviría también para dar respuesta a la decisión formal de la Citrus Growers Association of Southern Africa (CGA) –la agrupación que integra a productores y exportadores sudafricanos– de cuestionar los métodos de la inspección fitosanitaria española (MAGRAMA) y de desviar por ello sus exportaciones hacia España a puertos con controles que se sabe más laxos, como los de Setúbal (Portugal) o Rotterdam (Holanda).
Efectivamente, y según ha podido comprobar documentalmente LA UNIÓ, en marzo de 2015 la CGA decidió unilateralmente "suspender" los cargamentos expedidos hacia los puertos españoles. La medida se basó en que el patógeno de cuarentena conocido como 'mancha negra' era una "enfermedad estética" que, según su propio panel de expertos, "no puede ser transmitida a través de los frutos" ni adaptarse al clima mediterráneo. Motivos por los que, en un encuentro asambleario realizado en Limpopo (Sudáfrica), se decidió evitar las inspecciones realizadas por el Ministerio de Agricultura español en los recintos portuarios y cuestionar abiertamente los métodos y la cualificación de sus inspectores oficiales. Estrategia que, como lo demuestran las escasamente 96 toneladas importadas por España en lo que llevamos de año, se ha mantenido en la práctica en 2016 y que amenaza con consolidarse en próximas campañas.
La realidad, sin embargo, es mucho más tozuda y hasta en dos ocasiones dos informes de la European Food Safety Authority (EFSA), emitidos en primera instancia en 2014 y más recientemente en 2016 –para el que se consultó a expertos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, IVIA– han acreditado que sí que existe un riesgo real y viable de que tal enfermedad, que daña los frutos más allá de lo "estético" hasta hacer imposible su comercialización, sea transmitida a través de sus naranjas o mandarinas y pueda aclimatarse a zonas productoras como la valenciana. Es más, en el informe de una inspección de la Comisión Europea realizada a Sudáfrica en febrero de 2015 se negó que los controles aplicados en origen sean lo suficientemente consistentes como para garantizar que los cítricos exportados a la UE están libres de Phyllosticta citricarpa (mancha negra) y otros organismos nocivos de interés, entre ellos Thaumatotibia leucotreta.
El fuerte crecimiento del valor económico y el volumen de las importaciones de cítricos de terceros países hacia la Unión Europea durante los últimos años requiere, pues, de una información clara y detallada para el consumidor. La amenaza es real: durante 2015 se detectaron en la Unión Europea 45 envíos de cítricos procedentes de Sudáfrica con presencia de agentes nocivos y, como lo demuestra el gráfico adjunto, basado en datos oficiales de Europhyt, durante los últimos once años Sudáfrica ha liderado los rechazos en puertos europeos por motivos fitosanitarios en seis ocasiones y cuando no lo ha hecho ha sido el segundo país con mayores interceptaciones.
Evolución de las interceptaciones de cítricos sudafricanos por detección de enfermedades de cuarentena y posición de Sudáfrica en el ranking de países terceros con más rechazos por motivos fitosanitarios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales de Europhyt. Datos provisionales de enero a septiembre de 2016.
En este sentido, cabe señalar que Sudáfrica rehuye que sus envíos a la UE entren por puertos españoles desde que en noviembre de 2013 la CE decidió cerrar temporalmente y de forma testimonial (ya había acabado casi su campaña) la importación de sus cítricos. Los puertos de Holanda y Reino Unido acaparan ya, de hecho, el 75% de las importaciones de cítricos de terceros países a Europa y hasta Portugal comienza a entrar con fuerza en la clasificación de puertos receptores de agrios. Buscan pues aquellos puertos donde los controles sean mucho más laxos y la presión inspectora sea menor. Pero tal cosa no significa, y de ahí el evidente riesgo fitosanitario, que se comercialicen menos cítricos sudafricanos en España.
Por este motivo, dada la amenaza y la evidente alarma social generada, LA UNIÓ solicita a las cadenas de supermercados e hipermercados que aclaren de forma inequívoca en el etiquetado la procedencia y reclama que, además, se especifique por dónde se ha realizado la inspección obligatoria.
Entre las cuestiones que esta organización ha reclamado sobre el acuerdo comercial de la UE con Sudáfrica se encuentra, precisamente, la de potenciar los puertos españoles para realizar actividades de inspección de cítricos. “Si Argentina o Uruguay introducen sus cítricos por los puertos españoles, no se entiende que Sudáfrica los desvíe por otros, a no ser que la vigilancia e inspección no se tome con el mismo interés”, señala LA UNIÓ.
Para más información:
Carles Peris, responsable sector cítricos
LA UNIÓ
Tel.: +34 658 92 89 23




Anuncios
Ofertas de trabajo
Especiales más
Top 5 - Ayer
- El primer fertilizante registrado en Europa producido por insectos 100% ecológico
- Se espera que la nueva cosecha de peras de Europa se mantenga por debajo del potencial
- Resumen del mercado global del tomate
- ¿Cuáles son los principales países que proveen de frutas y hortalizas el mercado español de importación?
- Los robots daneses contrarrestan la falta de mano de obra agrícola en las explotaciones europeas e internacionales
Top 5 - La semana pasada
- Se verán afectadas 250.000 t de frutas y hortalizas para el mercado exterior y 200.000 t para el mercado nacional
- Una mayor oferta de pitahaya roja, blanca y amarilla está en camino
- “El potencial de producción de exóticos en zonas como la de Palomares, en Almería, es impresionante”
- Citri&Co y PSP Investments sellan alianza estratégica a largo plazo en productos frescos
- El monocultivo de cítricos sitúa a la Safor como la comarca más afectada en el actual contexto de crisis citrícola
Top 5 - El mes pasado
- La naranja tardía valenciana se queda en el árbol ante el desplome de precios
- Los albaricoques caen al suelo en Italia porque nadie quiere cosecharlos
- Hoy llegará un buque de cítricos sudafricanos al mercado vacío de EE. UU.
- "El cotonet prolifera incluso en las raíces de las malas hierbas"
- "La presión política se impone a los hechos científicos en la nueva norma de la UE sobre el tratamiento de frío de las naranjas sudafricanas"
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2022-07-01 APHIS amplía y establece zonas de cuarentena del "greening" de los cítricos en California
- 2022-06-30 Asoex actualiza a la baja la previsión de exportaciones de cítricos tras las heladas de fines de mayo
- 2022-06-30 La Comisión Europea se reunirá en octubre con el Foro Citrícola Valenciano para abordar la problemática del sector
- 2022-06-29 Cítricos sudafricanos: "El mercado ruso ha resultado ser realmente bueno"
- 2022-06-28 Diferentes expectativas sobre la fecha de inicio del nuevo tratamiento de frío para las naranjas sudafricanas
- 2022-06-28 Argentina cosechará casi 2 millones de toneladas de limones en una temporada no exenta de complicaciones
- 2022-06-28 “Una campaña citrícola realmente mala”
- 2022-06-27 "La presión política se impone a los hechos científicos en la nueva norma de la UE sobre el tratamiento de frío de las naranjas sudafricanas"
- 2022-06-27 Citrus Forum se convierte en un evento de referencia internacional en citricultura con más de 1.450 profesionales
- 2022-06-24 El impacto de la esterilización con frío en las naranjas ecológicas de Sudáfrica
- 2022-06-24 La temporada de cítricos está en pleno apogeo en Star South Fruits
- 2022-06-24 La cosecha de naranja brasileña para la campaña 2021/22 se pronostica en 414,4 millones de cajas
- 2022-06-24 Las exportaciones turcas de mandarina alcanzan los 500 millones de dólares
- 2022-06-24 La producción de cítricos turcos ha crecido y los márgenes de ganancia han disminuido
- 2022-06-23 Se temen bajos rendimientos en la producción de cítricos italiana por el calor y la sequía
- 2022-06-21 El "cold treatment" a las naranjas de Sudáfrica y Zimbabue entrará en vigor a partir del 24 de junio
- 2022-06-21 El monocultivo de cítricos sitúa a la Safor como la comarca más afectada en el actual contexto de crisis citrícola
- 2022-06-21 "La demanda de limas es buena, pero traer los volúmenes deseados a Europa no es tan fácil"
- 2022-06-21 Aumentan las exportaciones de limón peruano marcando uno de los precios más altos de los últimos cinco años
- 2022-06-21 La campaña 2021/22 del limón español termina con "balance positivo"