- Ingredientes naturales y funcionales de Perú, como la quinua, la quihuicha, el amaranto, el mezquite, la maca, el aceite de sacha inchi, el yacón, el café, el caco y el asaí;
- ingredientes de frutas procesadas como el puré de frutas o las frutas troceadas (manzanas, batatas, fresas, mangos, peras) y frutos deshidratados como el aguaymanto, el mango, la lúcuma y la piña;
- los pimientos de los Andes, el orégano, la páprika, los colorantes naturales como el achiote, la cúrcuma, las aceitunas, el jarabe de maíz rojo y el jarabe de yacón.
Antes de las sesiones de contactos, tendrá lugar un seminario sobre "La sostenibilidad en el ámbito de los ingredientes naturales y los superalimentos", impartido por Franc van den Berg, de Ernst & Young. A continuación, se abrirá un debate en grupo dirigido por Meine van der Graaf, de MVO Nederland, y un taller titulado "Cómo crear una historia sobre los efectos para la salud y nutricionales de los alimentos antiguos y nuevos", dirigido por Ria Hulsman, de la Universidad de Investigación de Wageningen.
Tras debatir y reflexionar, será el momento de disfrutar de un sabroso bufé peruano, que precederá a las sesiones de contactos. Para los emprendedores, el día terminará con un encuentro en el que podrán tomar pisco y entablar relación con profesionales del mundo empresarial, del Gobierno y del sector social.