Pese a que las expectativas eran buenas, la campaña citrícola en la provincia no ha empezado con buen pie este año. Desde el sector se ha dado ya la voz de alarma, ante la constatación de que las ventas están muy paradas y de que los precios a los que se paga la fruta son bastante inferiores a los que se registraron el año pasado. Como en los últimos ejercicios, la presencia masiva en los mercados de cítricos procedentes de Sudáfrica, que desde Castellón se considera competencia desleal, es uno de los factores que explica esta circunstancia.
En el comienzo de la campaña, las variedades más tempranas, como la marisol, son las protagonistas, pero por ahora han tenido poca o ninguna salida. "Estamos por debajo del 2017 en precios", señala el responsable de cítricos de la Unió de Llauradors, Carles Peris. Como ejemplo, los pocos acuerdos comerciales que ya se han cerrado de clemenules, "que se pagaba el año pasado a 27 o 28 céntimos el kilo y ahora a 24".
Y eso que la provincia, tras un 2017 muy complicado a causa del tiempo, recuperara la producción habitual: unas 700.000 toneladas. "Nos las prometíamos muy felices, pero no hemos empezado bien", explica José Vicente Guinot presidente de Fepac-Asaja. En su opinión, el sector atraviesa por un "problema serio", porque el comercio "se ha acostumbrado ya a comprar la fruta de fuera".
Competencia
En concreto, habla de los cítricos llegados desde Sudáfrica, "contra los que no podemos competir en precios". "Hace tiempo que la Unión Europea debería haber tomado cartas en el asunto, ya que pasan muchos menos controles", indica.
Desde las Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana explican al respecto que la importación de este producto implica riesgos. "Se han parado en las fronteras cargamentos de cítricos infectados con la enfermedad de la mancha negra y alguno de ellos podría llegar y propagar la infección", afirman.
Por su parte, desde la Asociación de Exportadores de Cítricos de Castellón, Asociex, su presidente, Jorge García, reconoce el mal comienzo de la campaña, pero no comparte el diagnóstico de que sea causado por la competencia sudafricana. "Influye, pero creo que se debe más a las estimaciones del aforo de cítricos de la Conselleria de Agricultura, que prevén más producción. Eso ha hecho que los precios se negocien a la baja", indicó.
El ingeniero técnico de la Cooperativa Agrícola San Isidro de Castellón, César Roures, advierte de que de no solucionarse esta problemática "continuará el abandono de cultivos". En este sentido, pide colaboración por parte de los actores implicados: "Ahora no tenemos el impulso ni de la patronal, ni de los sindicatos ni del sector político".
Colaboración
Al margen de las cifras del comienzo de la temporada, este año se repite una reivindicación dirigida a las administraciones, que no es otra que su mediación para lograr introducirse en el mercado asiático, especialmente en China.
En este sentido, desde la Unió ponen el ejemplo de Canadá, donde la firma del tratado de libre comercio, el CETA, "ha propiciado un incremento del 24% en las exportaciones", detalla Peris. En terreno asiático, en cambio, "los protocolos continúan siendo muy complicados, y ahí es donde deben intervenir las administraciones, especialmente el Ministerio de Agricultura". Coincide en la valoración el presidente de Asociex, favorable a la creación de "protocolos, ayudas y nuevas líneas logísticas".
Las exportaciones fuera de territorio europeo suponen únicamente el 8% del total. Reino Unido, Francia y Alemania son los mercados tradicionales.
Fuente: elperiodicomediterraneo.com