¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Los problemas internos traban el ingreso de los cítricos a mercados internacionales

La producción de cítricos en la Argentina se desarrolla en dos escenarios bien diferenciados. El exportador, que se muestra victorioso por la apertura de nuevos mercados, con las mandarinas a Colombia y las naranjas a China; y el reingreso a otros antes conocidos como el estadounidense que está comprando limones tucumanos después de casi dos décadas. La contracara es la de los productores del Noreste (NEA), con alta presión impositiva, retenciones y elevadas tasas de interés que complican su financiamiento.

Si bien el ingreso de los limones al mercado norteamericano era muy esperado y fue el resultado de gestiones diplomáticas y comerciales que comenzaron con el anterior Gobierno, las cifras del volumen enviado fueron menores y se ubicaron en las 1.769 toneladas entre y mayo, según el SENASA. El presidente de la Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS), José Carbonell, señaló que "la exportación a los EE.UU. fue en pequeñas cantidades, pero tuvo muy buena recepción, con precios muy interesantes". El dirigente del sector exportador consideró que "es un mercado en el que podemos crecer y el impacto en la imagen del limón tucumano en el mundo, a partir del reingreso a los EE.UU., mejora nuestras perspectivas".

Según la Asociación de Cítricos del Noroeste de Argentina (ACNOA), la temporada 2018 se caracterizó por el aumento de los volúmenes, la mayor calidad y los envíos a nuevos destinos. En coincidencia, el hombre de FEDERCITRUS calificó a la actual, como "una de las campañas más importantes de la historia". En ese sentido Carbonell resaltó que "China recibió contenedores de naranja argentina por primera vez en la historia y esto abre una enorme perspectiva por lo que genera mercados como este. Así como esperamos que la naranja entre en los EE.UU. de la mano del limón, esperamos que el limón entre en China y Vietnam traccionado por los cítricos dulces".

"Hay que separar dos realidades. Una es la del limón y otra la de los cítricos dulces, para los productores del zona NEA", advierte Nicolás Carlino, Consejero de CONINAGRO e integrante de la Cooperativa "Colonia San Francisco", de la localidad correntina de Monte Caseros. Afirmó que "con los dulces venimos en caída libre desde hace cinco o seis años y eso no se está pudiendo revertir. Pasamos de exportar 120.000 tn a 35 mil tn".

Desde la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), su ex titular y actual Tesorero, Fernando Borgo, destacó que "al no modificar la variable de ajuste que son los costos de producción y comercialización, todavía no es posible acceder a esos mercados por la falta de competitividad. Si bien la modificación del tipo de cambio ayudó, fue hace cuatro meses en medio de una corrida cambiaria, y no producto de un plan monetario".

"No se puede planificar un mercado de exportación bajo estas circunstancias", alertó el productor entrerriano y agregó: "Nadie sabe qué va a pasar el año que viene cuando estemos cosechando la fruta que está floreciendo en las quintas".

Carlino se quejó del impacto de los derechos de exportación en su ecuación productiva: "Con este dólar, las retenciones están en el orden del 11%, es lo más caro que ha pagado la citricultura desde que tengo memoria". Subrayó otro factor determinante en la ecuación de costos, "las tasas de interés que están por las nubes", dijo. "A los diez días de cargar un contenedor en el puerto para exportar, tengo que pagar retenciones el 11% mientras que esa fruta la cobro, con suerte, a los 120 días. En ese bache tengo que salir a buscar financiación. La situación está cada día más complicada, sumado a un mercado interno que está en caída. No es un consumo de primera necesidad y la gente lo empieza a dejar de lado", admitió.

Fuente: infobae.com

Fecha de publicación: