La proyección internacional de las frutas y hortalizas de Almería es cada vez mayor. Hace varias campañas superó el hito histórico del 75% del total de los productos que se producen en la provincia se envían al mercado exterior. En el pasado ejercicio las empresas agroalimentarias fueron más allá, y a pesar de que el volumen de producción, en términos generales, fue inferior al anterior, lograron vender más en el extranjero. Y es que, según el análisis de la campaña hortofrutícola 2017-2018 elaborado por el Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar Caja Rural, la exportación alcanzó el 80,1% del total de frutas y hortalizas -tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, judía verde, lechuga, melón y sandía- que produjo esta tierra.
Sobre los datos de la campaña anterior la exportación aumentó un 4,1 % en volumen, con unas 2,6 millones de toneladas vendidas en los mercados exteriores. El valor de exportación alcanzó los 2.400 millones de euros, un 5,3 % menos que en el periodo precedente, como consecuencia de la normalización de las cotizaciones. Los principales destinatarios volvieron a ser los países de la Unión Europea, y concretamente los de la Europa ampliada, que suben hasta el 11,8 % de las exportaciones almerienses.
En este apartado de ventas al exterior destacaron los aumentos en tres productos: lechuga, melón y sandía, sobre todo en este último. No en vano, los ingresos derivados de la venta al exterior de sandía crecieron por encima del 35%; los del melón un 7,4%; y los de la lechuga algo más del 1%. El resto se redujeron, especialmente en el caso de la berenjena, cuyo valor se vio reducido en más de un 11%, a pesar de que se envió al exterior un 9,7 % más de producto; y en el del pepino, con un 14% menos de ingresos, a pesar de haberse incrementado levemente la exportación en volumen. En cuanto al volumen, se comercializaron en el exterior más de todos los productos hortofrutícolas, a excepción del melón, que cayó un 122%; y de tomate, que disminuyó su exportación un 4,5%, en relación a la campaña anterior.
Por este orden, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Polonia e Italia, fueron los principales destinos de las exportaciones hortofrutícolas almerienses. Al mercado teutón se enviaron más de 790.000 toneladas de productos, eso sí con un descenso de su facturación. Y es que a pesar de enviarse 10.603 toneladas más, se ingresaron 41,5 millones de euros menos, descendiendo hasta los casi 770,5 millones de euros. Esta misma tendencia se reflejó en las operaciones realizadas con el mercado francés, en el que se comercializaron 370.813 toneladas, por un valor de 351 millones de euros. En el caso de Gran Bretaña, las cifras reflejaron 284.831 toneladas valoradas en 283,2 millones de euros. Para el resto de los principales destinos los resultados fueron los siguientes: Holanda importó 261.223 toneladas con una facturación de 266 millones de euros; a Polonia con un crecimiento del 24% en volumen y colocándose, por primera vez, por delante de Italia, se enviaron 156.158 toneladas valoradas en algo más de 135 millones de euros; y los operadores italianos compraron en total 141.431 toneladas de frutas y hortalizas almerienses, por las que se facturaron 136 millones de euros, aproximadamente.
Destaca el crecimiento producido en las ventas a la Europa ampliada, ámbito en el que crecieron por encima del 18% en volumen y un 10% en valor.
Fuente: ideal.es