¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú espera que sus uvas lleguen a Japón este año

Las uvas de mesa peruanas llegan a más de 80 países y este año estarían llegando también al Japón, según las estimaciones del gerente general de la Asociación de Productores de uva de mesa del Perú (Provid), Carlos Zamorano, quien también dijo esperar que próximamente se abran los mercados de Chile, Argentina y Filipinas para estos productos nacionales.

En su oferta exportable , el Perú tiene alrededor de 50 variedades de uvas de mesa, pero “dependerá de las autoridades del Japón -que están trabajando de forma coordinada con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú- determinar cuántas de estas variedades pueden ingresar a su país”, dijo Zamorano Macchiavello.

Con respecto a las variedades más solicitadas en el mercado internacional, lideran la lista las uvas Red Globe, cuya demanda sigue bajando pero se mantiene como la más importante, y las uvas sin semilla roja, blanca y negra. En el Asia, la demanda sigue siendo predominantemente de Red Globe.

En tanto, la campaña 2018-2019 está a punto de concluir y, según las estimaciones de Provid, cerrará con 47,000,000 de cajas de 8.2 kilogramos de uvas de mesa. El 98% de esta producción se destina a la exportación y el 2% restante no califica para este fin.

Los principales departamentos productores de uvas son Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa y Áncash, sin embargo las lluvias registradas en varios de estos departamentos no han coincidido con su periodo de campaña, que empieza en el país en agosto y termina en diciembre para el norte y a más tardar en marzo en el resto del país.

La producción estimada para esta campaña representa una recuperación de 40% con respecto a la campaña anterior (2017-2018), que fue afectada por el fenómeno El Niño. Sin embargo, en comparación con la última campaña de condiciones normales (2016-2017), el crecimiento es de 23%, indica Zamorano.

Este crecimiento es el resultado de los mejores resultados que ha brindado el cambio de variedades cultivadas en el país –señala el titular del gremio- y de un incremento de las áreas de cultivo, que pasaron de 17,000 a cerca de 20,000 en la campaña actual. “Hay un crecimiento en áreas y productividad, que va mostrando la forma en que el mercado va respondiendo a la oferta de las variedades que exportamos”, señala.

Fuente: gestion.pe

Fecha de publicación: