Este fin de semana se han convocado manifestaciones mundiales contra las multinacionales gigantes agroquímicas, como Monsanto y Bayer. Estas concentraciones se celebran desde 2013 para pedir masivamente que no se sigan fabricando productos químicos destinados a la agricultura que son perjudiciales para los productores, los consumidores y la población general.
Uno de los casos más conocidos en es del herbicida glifosato, perteneciente a Monsanto, que acumula 13.400 demandas solo en Estados Unidos. La compañía ha sido condenada a indemnizar a muchos afectados por este producto; sin ir más lejos, este lunes un tribunal estadounidense condenó a la compañía a pagar 2.000 millones de dólares a una pareja que había contraído cáncer por haber estado en contacto con el herbicida.
Anastasia Magat, del colectivo Combat Monsanto, explicaba el motivo de las concentraciones: "Lo que denunciamos es la mercantilización de los seres vivos, el ecocidio generado por los productos fitosanitarios, las cuestionables políticas de lobbying. Exigimos una indemnización para las víctimas y exigimos otro modelo de agricultura", añadió.
Se han anunciado marchas en varios países europeos, incluyendo Francia, Alemania y Portugal, en Estados Unidos, México, Chile y Argentina, Australia e India, detallaron los organizadores.
Fuente: gestion.pe