¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
El Gobierno destina 242 millones de pesos para luchar contra las plagas

México: Plan nacional de estrategias fitosanitarias en el sector citrícola

El sector de producción de cítricos mexicano tiene un peso en la producción agrícola del país. En México hay 589 mil hectáreas de naranja, lima, limón, mandarina y toronja, repartidas en 24 estados, con una producción anual de 8,2 millones de toneladas y un valor estimado de 23.924 millones de pesos.

Debido a la importancia de la citricultura mexicana, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha destinado más de 242 millones de pesos para operar una campaña contra las plagas que afectan actualmente al cultivo de cítricos en el país.

Los estados donde se implantará esta estrategia fitosanitaria serán Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La campaña será operada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y considera el combate a las plagas Huanglongbing HLB (Candidatus liberibacter asiaticus), Leprosis (citrus leprosis virus), Tristeza (citrus tristeza virus) y mosca prieta de los cítricos (Aleurocathus woglumi).

También se incluyen acciones para la detección oportuna de cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), mancha negra (Phyllosticta citricarpa) y clorosis variegada de los cítricos (Xyllela fastidiosa subespecie).

La dependencia aclaró que el objetivo es reducir los niveles de infestación del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), debido a que es el vector que transmite la bacteria Candidatus liberibacter que produce el HLB; al pulgón café (Toxoptera citricida), vector de la tristeza y a los ácaros (Brevipalpus spp.) que diseminan la leprosis de los cítricos.

La idea es sensibilizar a los productores para involucrarse en las actividades de exploración, monitoreo, muestreo, diagnóstico, control químico y biológico, a través de los comités estatales y las juntas locales de sanidad vegetal en sus regiones, en coordinación los gobiernos estatales.

 

Fuente: Notimex

Fecha de publicación: