Para Emerson Aguirre, presidente encargado de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), 2019 ha sido un año de contrastes para el sector bananero, en el que se han sucedido tanto adversidades meteorológicas y amenazas de plagas devastadoras, como la apertura de nuevos mercados. En diálogo con el medio digital El Colombiano, Aguirre reveló cuáles son las metas que para los próximos diez años se ha trazado este sector.
“El desempeño de 2019 es positivo”, comenta Aguirre, ”dado el ingreso obtenido a nuevos mercados como el de China. Esta es una gran oportunidad para la fruta de Urabá, que ha acordado la exportación de 4 millones de cajas anuales”. Respecto a la apertura del mercado chino, Aguirre destacó el acuerdo en relación con los requisitos fitosanitarios exigidos por el país asiático. “Con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estamos renovando el protocolo sanitario que le brindará al país la opción de aumentar las exportaciones no solo desde Urabá, también desde La Guajira y el departamento del Magdalena”.
El presidente de Augura también habló sobre la sequía registrada en el país; a pesar de la falta de lluvias, “al cierre de este año esperamos cumplir la expectativa de aumentar la producción en un 5 % frente a 2018, totalizando unas 107 millones de cajas exportadas”.
Con respecto a otro de los aspectos que han marcado la temporada, la tasa de cambio del dólar, Aguirre comentó: “Para los bananeros eso tiene dos caras. Para el tema de insumos, fertilizantes, fungicidas, plástico, entre otros artículos importados el impacto es negativo. Para los despachos al exterior de la fruta es positivo y genera un punto de equilibrio. No obstante, hay que destacar que en la agroindustria bananera colombiana un salario promedio es 1,8 veces el salario mínimo, lo que representa un 56 % en los costos de producción”.
Tras dar un primer paso en China, la Asociación de Bananeros de Colombia pretende aumentar su capacidad de producción para alcanzar más mercados internacionales.“Los mercados están esperando que podamos aumentar nuestra oferta bananera y eso lo lograremos con una mayor producción en las 37.000 hectáreas de cultivos existentes, en las que tenemos que pasar de 2.000 cajas por hectárea cada año a niveles de 2.600 o 2.800 cajas”.
La meta grande y ambiciosa de los bananeros “es aumentar la productividad un 40%, es decir, pasar de 100 millones de cajas al año a 140 millones de cajas”, anuncia Aguirre. “Hay un estudio de factibilidad que contrató la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y EPM, enfocado para irrigar 52.000 hectáreas de tierra en Urabá y abarca banano y otros cultivos”.
Desde junio hay alerta por la presencia del Fusarium raza 4, “hasta hoy no se han reportado casos en la región de Urabá. Tenemos un convenio con el ICA de unos 4.500 millones de pesos para instalar 15 puestos de desinfección e implementar esquemas de bioseguridad en todas las fincas”, concluye el presidente de Augura.
Fuente: elcolombiano.com