¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
EFE Fórum Agricultura "Hacia una agricultura sostenible y competitiva"

"La innovación es clave para lograr la sostenibilidad económica y ambiental en el campo"

En el marco de la celebración del EFE Fórum Agricultura "Hacia una agricultura sostenible y competitiva", los sectores agrícola y ecológico han defendido la innovación tecnológica como herramienta clave para asegurar la sostenibilidad económica y medioambiental del campo en el futuro y han pedido políticas que sepan aplicar dichos avances.

En el fórum han participado miembros de la Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS), de la empresa de agroquímicos UPL, de la Asociación Empresarial Para la Protección de las Plantas (Aepla) y de la organización ecologista WWF.

La necesidad de apostar por la innovación ha sido uno de los temas centrales y el vicepresidente de ALAS, Ignacio Senovilla, ha lamentado que se dejen de usar herramientas tecnológicas por criterios políticos, sin tener en cuenta los argumentos científicos. “Se deciden políticamente determinados temas -relativos al uso de tecnologías- sin tener en cuenta la opinión de los agricultores”, ha asegurado, tras apuntar la existencia de cierta “criminalización” hacia los productores cuando hacen uso de avances permitidos.

Desde Aepla, su director general, Carlos Palomar, cree que la tecnología “lo es todo” hoy en día y ha planteado la paradoja de que, mientras la edición genética es bien vista para la salud humana “porque permitirá solucionar muchas enfermedades”, su uso “está cuestionado para el mundo agrícola”. A su juicio, el potencial de esa técnica aportaría “grandes beneficios medioambientales” en la actividad agrícola, por lo que reclama políticas que busquen un “equilibrio” entre el principio de precaución y el de la necesidad de la innovación.

Los ponentes han detallado ejemplos sobre el terreno para mejorar en este aspecto: Senovilla ha explicado un proyecto en León en el que pequeños cerealistas han conseguido reducir un 30 % el uso de agua y bajar los costes de producción o que ya crean márgenes de polinización en cultivos de viñedos, cereales de secano y frutales.

Palomar ha apuntado la apuesta de la asociación por los márgenes refugio para la fauna silvestre en las zonas de cultivo o los márgenes con cultivos y vegetación que sirvan para evitar las escorrentías que pueden transportar químicos a los ríos; además de la formación a los agricultores.

En el encuentro también se ha debatido cómo la PAC contribuye a una agricultura más sostenible y competitiva, y en este sentido Senovilla la ha defendido, ya que permite mantener la agricultura y la existencia de la ganadería extensiva gracias a sus ayudas. Palomar, sin embargo, ha pedido que la PAC ayude al agricultor a combinar la productividad con el cuidado del medio ambiente.

El responsable de WWF ha cuestionado la superficie agrícola ilegal en el entorno de Doñana, que supera las 1.600 hectáreas y estaría afectando a los acuíferos del parque, datos que han sido rebatidos con vehemencia por un agricultor de la zona, presente entre el público.

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: