¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ecuador firma contratos de venta desde primer día en Madrid

La participación de Ecuador en la feria hortofrutícola Fruit Attraction ha sido exitosa desde la primera jornada, en la que se firmaron los primeros contratos de negocios. Junto con el banano, el producto principal de la oferta ecuatoriana, las opciones no tradicionales y exóticas buscan abrirse mercado en Europa o ampliarlo, como el maracuyá, la pitahaya o la piña, apelando a la calidad y al valor agregado.

Karla Oñate, gerente de Agrícola La Karlita, busca posicionar su piña en supermercados y distribuidores europeos donde ya exporta. Aunque hay “alguna complicación con el tema de transporte y costos, lo compensa la calidad y el tiempo en percha de los productos... Hay clientes que sí pagan por una fruta de mayor calidad”, destacó.

El maracuyá también busca espacio. Paúl Riera, de Tierra Orgánica, llegó a la feria a “contar historias a través de la fruta”. Destaca su proceso de producción orgánico con pequeños agricultores y que forma parte de la certificación Precio Justo, gracias a lo cual la exporta a Alemania, Holanda y Asia. Su tarea pendiente es Estados Unidos debido a las barreras fitosanitarias, por lo que espera que las autoridades agilicen un acuerdo con ese país. Riera señaló que en Ecuador hay 11.000 hectáreas de la fruta. Tierra Orgánica cuenta con 20 de ellas y trabajan diez productores.

Xavier Mejía, jefe de planta de Organpit, de Palora (Morona Santiago), espera ampliar su mercado en España y otros países europeos donde la pitahaya ha tenido buena aceptación, aunque lamenta que en general los mercados para exportar la fruta sean limitados debido a la falta de protocolos fitosanitarios, como el caso de China donde llevan más de cuatro años intentando ingresar sin éxito.

Mientras, el banano tuvo buenos resultados durante la primera jornada de la feria. “He cerrado contratos con clientes antiguos, estamos a la espera del nuevo precio de la caja de banano, pero en volumen ya se definió”, indica Jorge Caicedo, gerente de Exportaciones de Casatel, quien ha confirmado su permanencia en mercados de Holanda, Rusia, Ucrania y otros. Asimismo espera abrir nuevos en África: en Marruecos y Nigeria, donde el consumo per cápita de banano es de 20 kg por año. Casatel exporta 10 contenedores semanales y espera crecer a 15 para el 2020.  

 

Fuente: eluniverso.com

Fecha de publicación: