¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Aumenta un 80% el volumen de manzanas argentinas exportadas a EE. UU.

Durante los primeros nueve meses de 2019, las exportaciones regionales de manzanas se incrementaron en Argentina, alcanzando las 87.170 toneladas, volumen que representa un incremento del 3% respecto al mismo período del año anterior. Según datos consignador por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país, INDEC, las ventas de manzanas al exterior han generado 62,8 millones de dólares, un 21% más que la consignada en los primeros nueve meses de 2018.

Para la mayor parte de los exportadores consultados, esta merma en los valores se da por una mayor oferta de fruta en los mercados del hemisferio norte que presionaron sobre los precios finales del producto.

Una simple relación entre precios declarados y volúmenes embarcados define el valor por kilo exportado (FOB). En los primeros nueve meses del año pasado este indicador se ubicó –para todas las variedades de manzanas exportadas– en 1,01 dólar por kilo. Este año este valor se desplomó a 0,78 dólar por kilo. Para funcionarios del Gobierno Nacional esta caída sobre el valor FOB se debería, en parte, al nivel de subfacturación que ejerció el sector privado para, presuntamente, eludir impuestos a la exportación.

Cabe recordar que la administración Macri volvió a implantar los derechos a las exportaciones (retenciones) a principios de septiembre del año pasado, generando un importante traslado de recursos desde el sector privado al público valuados en más de 50 millones de dólares. A principios de este año muchas empresas aseguraron que debieron endeudarse para poder hacer frente al pago de este tributo teniendo en cuenta que se cancelaba al momento de embarcar la mercancía, sin tener en cuenta el Estado que los ingresos para las empresas se definen muchos meses después.

Entre los destinos que más crecieron en lo que va de esta temporada destaca Estados Unidos, hacia donde se dirigieron durante 2019 algo más de 11.300 toneladas, volumen que refleja un salto del 80% interanual. Los envíos a Bolivia también registraron un aumento significativo creciendo a una tasa cercana la 35% interanual. Por otro lado, se encuentra el mercado ruso. Las exportaciones hacia ese destino se desplomaron en torno al 35% este año, lo que refleja en términos nominales unas 7.000 toneladas menos en ventas.

 

Fuente: rionegro.com.ar

Fecha de publicación: