A pesar de producir potencialmente 400 especies nativas de frutas y cientos provenientes de otros países que fueron adaptadas, la fruta más consumida en Colombia es la manzana. La mayoría de esta fruta se importa de Chile y Estados Unidos para atender una demanda de 1,8 kilos anuales per cápita. Según cifras de la DIAN, este producto representó el 31 % de las importaciones en frutas el año pasado y su participación creció 3% respecto a 2017, alcanzando un valor de 92 millones de dólares.
Estas cifras han despertado el interés de uno de los productores más grandes de la Unión Europea: Francia. El potencial agrícola de este país es tan importante que el 52% de su superficie (28,7 millones de hectáreas) está destinada a dicha actividad, con una producción anual de alrededor de 7,8 millones de toneladas de frutas y verduras, de las cuales el 21% (1,7 millones de toneladas) se venden fuera del país.
Si bien la mayoría de la producción se vende en otros países europeos, según las empresas del sector, el mercado con mayor potencial en la actualidad es el americano, que hoy constituye el 1% de las exportaciones, y uno de los destinos más fuertes es Colombia, cuyo consumo viene creciendo desde hace 10 años, según el Ministerio de Salud.
Una de las empresas que viene aprovechando esa oportunidad de expansión y está ganando participación en el mercado es Blue Whale, la cual produce anualmente 270.000 toneladas entre manzanas, kiwis y ciruelas, gracias a su alianza con 300 productores y catorce cooperativas. Actualmente, venden fruta por valor de 260 millones de euros cada año en América, Europa, Asia y Medio Oriente. De estos, 10 millones se quedan en América Latina, principalmente en Colombia y Brasil.
Marc Peyres, director comercial de Blue Whale, aseguró que el mercado colombiano, aunque es muy competitivo, es estratégico porque está en crecimiento y demanda frutas los 12 meses del año, “con necesidad de nuevas variedades de todos los calibres”. De hecho, trabajan en introducir al país al menos cuatro referencias nuevas de manzanas (Arianne, Golden, Candine e Isabel) que se sumarían a las tres tradicionales (Gala, Granny Smith y Roja). Su meta es cerrar el año con 4.000 toneladas vendidas.
Fleuron d’Anjou International (FDA), una de las compañías francesas líderes en el segmento, también lleva 20 años vendiendo manzanas a Colombia y considera al país una prioridad, pues le permite consolidar ventas anuales por siete millones de euros fuera de Europa que equivalen al 10% de sus ingresos.
Cifras de Interfel, asociación nacional interprofesional agrícola de Francia, dan cuenta de que para este año se espera una producción de 1,6 millones de toneladas de manzanas, de las cuales 3.000 toneladas se enviarán a Colombia entre septiembre y febrero. Daniel Soares, gerente de comercio internacional de Interfel, destacó que el gremio, conformado por más de 200.000 empresas entre productoras, distribuidoras y exportadoras, tiene un programa de ventas internacionales en el que América juega un rol primordial.
Fuente: elespectador.com