¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La CE lanza una consulta pública sobre los acuerdos entre la UE y los países mediterráneos

Con el objetivo de recopilar información y opiniones sobre la eficacia, eficiencia, coherencia y relevancia de los capítulos comerciales de los acuerdos comerciales entre la UE y los seis países socios del Mediterráneo: Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos y Túnez, la Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública que concluirá el próximo 27 de noviembre.

La consulta consta de 75 cuestiones y pregunta sobre múltiples aspectos de los acuerdos con los países euromediterráneos, como los aranceles, los procedimientos de aduanas, el impacto en los consumidores de estos acuerdos, la repercusión en la UE de estos acuerdos en los ámbitos de sostenibilidad, derechos humanos y medioambiente, así como la repercusión entre la población de estos países. Dicha consulta, en la que participará FEPEX, va dirigida a:

a) El sector empresarial de la UE y de los países socios mediterráneos, incluidas las asociaciones empresariales y las organizaciones patronales, las empresas, las pymes y las cámaras de comercio nacionales y europeas, incluidas las organizaciones sectoriales;

b) ONG (incluidas las ONG medioambientales), organizaciones con ánimo de lucro y organizaciones sin ánimo de lucro, sindicatos y organizaciones de consumidores;

c) agencias gubernamentales, ministerios, autoridades regionales y organizaciones internacionales;

d) grupos de reflexión, universidades, centros de investigación, consultorías, mundo académico y bufetes de abogados que tengan interés en la aplicación de los acuerdos euro-mediterráneos de asociación; y

e) ciudadanos.

Los resultados servirán como base para la evaluación de los impactos de estos acuerdos, un proyecto que están realizando las agencias externas Ecorys, CASE y FEMISE en nombre de la Comisión Europea.

Según la Comisión “la evaluación es oportuna porque existe un interés en profundizar aún más los acuerdos comerciales existentes, por ejemplo, para expandir la liberalización en la agricultura e incluir disposiciones sobre áreas reguladoras como la facilitación del comercio y la contratación pública”. Para Fepex, la evaluación debe tener en cuenta el fuerte impacto de la creciente liberalización de las importaciones de frutas y hortalizas de estos países sobre la sostenibilidad social y económica de determinadas regiones españolas, dada la fuerte diferencia existente entre el marco regulatorio en todos los ámbitos sociales y económicos de la UE y los países de la ribera sur del Mediterráneo.

 

Fuente: fepex.es

Fecha de publicación: