¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Proexport destaca las medidas implantadas para no dañar al Mar Menor

Ante las acusaciones vertidas contra los regantes del Campo de Cartagena por el deterioro crítico que ha sufrido el Mar Menor, Proexport ha querido destacar las medidas que desde la asociación se están llevando a cabo desde hace meses para mitigar los daños y "compatibilizar la agricultura con la protección de la laguna salada", tal como ha señalado su director general, Fernando Gómez.

La reducción de plásticos agrícolas es una práctica que marcan desde Proexport. Se realiza a través de técnicas que sirven para facilitar y acelerar la degradación de los materiales de acolchado en los cultivos agrícolas. Además, con la disminución de los plásticos se ahorra agua, disminuye el volumen de residuos generados durante el proceso productivo agrario y se mitigan los efectos del cambio climático.

Nutrición vegetal
Otra medida que los regantes señalan que están usando consiste en la nutrición vegetal sostenible mediante el uso de inhibidores de la nitrificación. Su uso posibilita rebajar el contenido de nitratos y evitar la contaminación de las aguas subterráneas, permitiendo que las aguas que puedan entrar en contacto con el Mar Menor se encuentren en las mejores condiciones posibles. Los productores recuerdan que en el Campo de Cartagena está muy asentada la tecnología de la fertirrigación. Se trata de la práctica de dosificación más exacta de agua de riego y fertilizantres necesarios en cada cultivo, con lo que la posible pérdida de nitrógeno se reduce entre un 44% y un 31%, según Proexport.

Otra medida que persigue el desarrollo acompasado de la actividad agrícola con el respeto al Mar Menor es la apuesta por sistemas de retención y absorción de nutrientes. Proexport indica que el 5% de la superficie de cada explotación agraria se dedica a estos sistemas. Al respecto, la implantación de setos vegetales de barrera y conservación o el cambio de la orientación de las plantaciones, de forma que sigan las curvas de nivel según la orografía que presente el terreno, permiten que se reduzca el aporte de sedimentos al Mar Menor que son arrastrados por escorrentías superficiales.

Aguas de lluvia
La recogida de aguas de lluvia es otra de las medidas que aplican los agricultores, según Proexport, mediante la implantación de estructuras que permiten almacenar el líquido en invernaderos por medio de unas cubiertas plásticas. Los expertos señalan que es importante evitar que el agua de lluvia entre en contacto con el Mar Menor debido a su composición físico-química. Al cabo de un año, se recogen por este medio entre 75.000 y 100.000 litros según la superficie.

Los regantes también apuestan por lo que se conoce como abonado en verde. Consiste en la incorporación al suelo de plantas cultivadas, principalmente cereales y leguminosas, o de otros restos hortícolas. Asimismo, los asociados de Proexport también señalan que llevan a cabo un intercambio de fincas para garantizar una adecuada rotación de cultivos. Con esta práctica, se favorece la conservación de los suelos y se evita la prolongación en el tiempo de plagas y enfermedades en los cultivos.

 

Fuente: laverdad.es

Fecha de publicación: