China se ha posicionado como el próximo gran destino para muchas categorías de productos frescos, y para los aguacates mexicanos no ha sido diferente. La APEAM dijo que vieron un crecimiento del 300% en las ventas en comparación con el período promocional 2018 en Tmall, una plataforma de comercio electrónico que distribuye el producto.
“Hemos aprendido que, cuando se trata de aguacate, México es, con diferencia, el origen más mencionado en las redes sociales y en la prensa. Los principales aspectos que interesan a la población china son los beneficios para la salud, para la belleza. Se menciona mucho como el alimento ideal para los bebés que están aprendiendo a comer fruta”, explicaron. A pesar de eso, todavía hay una gran falta de conocimiento en términos de consumo.
“Todavía se desconoce la forma de elegirlo y prepararlo. En la vida cotidiana del consumidor chino, el aguacate sigue siendo algo raro y exótico y muchas veces no sabe cómo consumirlo", expresaron. “De ahí la importancia de la información para desarrollar el consumo y la cultura del aguacate. Hemos observado que se consume en el desayuno y el almuerzo o como merienda en batidos antes o después de un entrenamiento físico”, agregaron.
Con respecto al envasado del producto, desde la APEAM señalaron que "los chinos han prestado atención al envasado de envases múltiples con diseños llamativos y productos maduros, listos para comer". En esa línea, es fundamental considerar el momento de ingresar al mercado.
Otros mercados
Desde la asociación indicaron que "el mercado de los Estados Unidos continúa con un consumo al alza, al igual que los mercados internacionales". En ese sentido, siguen dentro de lo previsto. Respecto a las variaciones en las previsiones, indicaron que no ha habido cambios significativos en las estimaciones.
“La temporada se ha desarrollado sin ningún revés. Desde el comienzo de la temporada, semana 27 a semana 40, hemos visto un récord de 297.547 toneladas exportadas, con un saldo promedio de 21.790 toneladas por semana”.
Incremento
Los envíos a los EE. UU. en toneladas reportadas por la APEAM, que es el socio cooperante de México, y viceversa para la exportación de aguacate mexicano (Michoacán es el único estado que lo hace) en la temporada 2018-2019 fueron 914.530 toneladas, implicando un aumento del 5,23% en el volumen enviado en comparación con la temporada pasada. A su vez, en términos de hectáreas cosechadas, en la temporada 2018-19 fueron 1.047.730 hectáreas.
Fuente: ecomercioagrario.com