El Decreto Supremo N° 334-2019-EF publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el 14 de noviembre, suspende temporal y parcialmente (hasta el 31 de diciembre del 2019) la aplicación del Decreto Supremo N° 268-2019-EF, que aprueba las listas de insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados que son objeto de control, conforme lo establecido en los artículos 5 y 16 del Decreto Legislativo N° 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, que incluyen al ácido sulfámico, cloruro de calcio, hidróxido de sodio y metabisulfito de sodio.
Esto permitirá que las exportaciones de uva de mesa de Perú continúen sin restricciones, de acuerdo con el gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Uva de Mesa del Perú (Provid), Carlos Zamorano, quien explicó que las cajas de uva de mesa para exportación contienen unas láminas (conocidas como generadores) cuyo ingrediente principal es el metabisulfito de sodio, que evitan la aparición de Botrytis y mantienen la calidad de la fruta.
El gerente general de Provid manifestó que los importadores de generadores (insumo que también es utilizado para la elaboración de drogas ilícitas) no se habían registrado como usuarios de estos bienes ni como importadores, por lo que los contenedores que los transportaban fueron retenidos en la aduana. Esta medida fue superada gracias a la rápida reacción del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la publicación del Decreto Supremo N° 334-2019-EF.
Agregó que cada caja lleva un lámina y en algunos casos dos, por lo que en la presente campaña se proyecta exportar 50 millones de cajas de uva de mesa (de 8,2 kilos) y se usarían entre 50 millones y 80 millones de generadores.
Zamorano dijo que el nuevo decreto supremo publicado dará plazo para que los importadores de generadores se adecuen y cumplan con inscribirse y/o actualizar su información en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados, ante la autoridad correspondiente, y de esa manera puedan seguir adelante con sus actividades normalmente.
Fuente: agraria.pe