¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Investigadores españoles estudian cómo frenar la podredumbre radicular en aguacates

Investigadores pertenecientes al Centro IFAPA de Málaga, han realizado una investigación junto con la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), sobre la tolerancia de portainjertos de aguacates a los principales agentes causantes de las podredumbres radiculares en las producciones andaluzas, analizando la respuesta de plantas de semilla de diversos orígenes, frente a la infección con el hongo Rosellinia necatrix. Este hongo, junto a Phytophthora cinnamomi, son los grandes patógenos causantes de estas enfermedades en la producción de esta fruta subtropical en Andalucía.

Tolerancia al patógeno
El trabajo, en el que han colaborado también la Universidad de Málaga y el Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), incluye entre sus conclusiones la caracterización de los mecanismos responsables de la tolerancia a R. necatrix, que son muy diferentes a los que inducen la resistencia ante P. cinnamomi. Los responsables del trabajo han llegado a la conclusión de que "la resistencia a R. necatrix parece estar relacionada con la producción de inhibidores de proteasas (enzimas que rompen otras proteínas) y de proteínas relacionadas con la defensa ante el estrés salino y osmótico".

Estos resultados, aseveran los científicos, "constituyen una herramienta muy útil para acelerar el proceso de selección de material genético en el marco del programa de mejora de portainjertos de aguacate, y, además, tienen gran relevancia internacional, dada la creciente importancia que el hongo R. necatrix está adquiriendo en diversos países productores". En concreto, en los últimos años han comenzado a aparecer focos de infección en California, Israel, México, Corea y Sudáfrica.

La dificultad para controlar esta afección, afirman los responsables del proyecto, "radica en que, a pesar de haberse desarrollado técnicas de detección precoz de la infección, los primeros síntomas aparecen cuando el patógeno ya está bien establecido en el suelo y en las raíces". Por tanto, han declarado que "para lograr un control efectivo de la enfermedad es preciso utilizar medidas preventivas más que curativas".

Conclusiones
Según las conclusiones del estudio, los fungicidas no parecen resultar totalmente efectivos en condiciones de campo y, la solarización, que es la mejor alternativa, solo erradica el patógeno en el suelo temporalmente, por lo que resulta necesario repetir su aplicación cada dos años. Por tanto, según los investigadores, "la lucha contra la podredumbre blanca del aguacate ha de ser abordada mediante control integrado que incluya métodos físicos, métodos químicos y el uso de material vegetal tolerante a la enfermedad".

Por su parte, países como California y Sudáfrica desarrollan desde hace más de dos décadas programas de selección de material tolerante a P. cinnamomi, por lo que actualmente existen ya en el mercado una serie de portainjertos con diversos grados de tolerancia al patógeno, así como distintos productos químicos efectivos y tratamientos de solarización del suelo que logran su control.

 

Fuente: sevilla.abc.es

Fecha de publicación: