El jengibre seco, cuyo consumo muestra un crecimiento continuo, está en el punto de mira de los mercados europeos. Según datos del Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo – CBI, en 2018 las importaciones directas de jengibre seco desde países en vías de desarrollo alcanzaron las 127.000 toneladas. “Desde 2014, el volumen de importación se ha incrementado en 12% anual. En el mismo periodo, el valor de importación (directo) creció en 2.6% anualmente, alcanzando los 160 millones de euros en 2018”, apunta la organización.
Destaca que en este panorama más del 70% de las importaciones a Europa se realizaron directamente. Se debe considerar asimismo que este producto no se da en ningún lugar de dicho continente y buena parte de su distribución en el bloque se da a través de reexportaciones, lo que representó un 27% del total de las importaciones en 2018.
Mercados clave
Para el CBI, Países Bajos, Reino Unido y Alemania representan los mercados con mayor potencial. El primero de ellos con la particularidad de ser un centro de comercio regional clave y los otros dos por ser los mercados más grandes para este producto en Europa. Así, Reino Unido es tradicionalmente el mercado final más importante en esa zona gracias a la importante población de origen asiático que se ha asentado en el país, y que consume jengibre regularmente.
Alemania, Italia, Países Bajos, España y Francia muestran un crecimiento considerable a causa de la popularidad que está cobrando la raíz como un ingrediente saludable así como para la preparación de diversas recetas y bebidas. A esta lista se debe agregar a dos importadores que están cobrando cada vez más fuerza como son Grecia y Dinamarca, que han incrementado sus importaciones en 48% y 16% respectivamente.
Es importante resaltar que Países Bajos es el mayor importador entre todos con un crecimiento significativo en volumen de 20% anual entre 2014 y 2018. El país cuenta con una cuota importante de compras a Perú con 5.400 toneladas (aún bastante lejos de China, el principal exportador a este mercado con 45 mil toneladas el año pasado).
Desde el punto de vista peruano, Alemania cobra también relevancia con sus 22.600 toneladas importadas en 2018, ya que de ese total, nuestro país participó con el 22% de los despachos (en este mercado también China es el principal proveedor).
El CBI recomienda a los interesados en exportar jengibre seco a Europa seguir los pasos de los exportadores peruanos., el segundo mayor proveedor de los países en vías de desarrollo, con un 8,4% de porción del mercado de importaciones europeo.
En ese contexto, la entidad pide tener especial cuidado en que el producto sea siempre seguro y que cualquier aditivo que se use esté aprobado. También se debe cuidar que no haya contaminantes como residuos de pesticidas y niveles elevados de micotoxinas o preservantes. A esto se suma la declaración de si el producto contiene alérgenos.
Fuente: agraria.pe