¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El programa chileno PTEC desarrolla 9 proyectos en arándanos, kiwis, frambuesos, plagas y clima

El Programa de Transferencia Teconlógica (PTEC), denominado “Desarrollo Tecnológico para la Fruticultura de Exportación que Resuelva Desafíos Tecnológicos en el Territorio Comprendido entre la Región del Maule y la Región de Los Lagos”, comenzó a desarrollarse en 2016, y tienen una duración de 8 años. Se trata de una iniciativa colaborativa de I+D+i que reúne en su desarrollo a empresas frutícolas, universidades y entidades públicas, siendo su objetivo general “impulsar la competitividad y la sustentabilidad del sector exportador de fruta fresca de la Zona Centro-Sur, a través del desarrollo y/o adaptación de variedades o patrones y la creación de paquetes/modelos tecnológicos, contribuyendo a la diversificación y sofisticación de la industria y a potenciar su participación en los mercados globales”.

La iniciativa involucra tanto el estudio de nuevas variedades o patrones en los rubros en que el sector productivo los identificó como brechas o necesidades, así como también el desarrollo de paquetes tecnológicos para resolver problemas productivos actuales que limitan la productividad. Además, el programa incluye actividades de difusión y trasferencia organizadas como rol de su administración, a fin de optimizar la organización y alcance de las actividades de difusión y trasferencia.

A la fecha se desarrollan 9 proyectos en arándanos, kiwis, frambuesas, plagas y clima. Para el caso del arándano, se lleva adelante una iniciativa que comprende el recambio varietal para mejorar el rendimiento y la calidad de la fruta, así como la optimización del manejo de cosecha de las nuevas variedades y su respectiva calidad de la postcosecha, todo lo anterior, para mejorar el posicionamiento de los arándanos chilenos. Estos desarrollos son abordados en conjunto por el INIA, la Universidad de Concepción y el Comité de Arándanos de Chile-ASOEX.

En el caso del frambueso, se está trabajando en desarrollar nuevas variedades tolerantes a las principales plagas y enfermedades de estas frutas, y contar con desarrollos mejor adaptados a condiciones de estrés hídrico.

Para el caso del kiwi se está desarrollando un modelo predictivo de estimación de calibres, y protocolos y metodologías de selección para el establecimiento en Chile de material genético. Adicional a lo anterior, se está trabajando en un paquete tecnológico para uso de información geomática para la gestión inteligente de variables bióticas y abióticas en un territorio frutícola. También se está desarrollando un paquete tecnológico para un manejo integrado de plagas para la fruticultura de exportación, con la incorporación de enemigos naturales, con enfoque al control de plagas de importancia cuarentenaria.

Los avances de este programa, tan importante para la competitividad del sector, fueron abordados a través de un webinar, que contó con la participación del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Juan Pablo Terrazas, quien relevó la importancia del trabajo público, privado y la academia en este PTEC.

Puede volver a ver este webinar en el siguiente video:

 

Fuente: simfruit.cl

Fecha de publicación: