¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los supermercados y plataformas digitales españoles se enfrentan a la avalancha de pedidos "online"

Las compras de alimentación por internet han experimentado un boom desde el estallido de la crisis sanitaria. A mediados del pasado mes abril habían aumentado un 302% anual, hasta lograr una penetración en un millón de hogares (una tasa del 5,5%). Por ello, las cadenas de supermercados y las plataformas digitales de reparto españoles se están uniendo cada vez más para hacer frente a la avalancha puntual de pedidos online, que aún siguen planteando dificultades técnicas, como lo pusieron de manifiesto representantes de ambos sectores en una conferencia virtual organizada por la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc).

El crecimiento se ha acelerado en un sector que “las plataformas de delivery han transformado haciendo posible compras online de conveniencia”, destacó la responsable de Desarrollo comercial del conocimiento de venta retail de Aecoc, Natalia Marcó, que ha reconocido que la gran distribución no había apostado claramente por ellas debido a su coste. Sin embargo, como ha subrayado la responsable, esta modalidad se ha convertido en “una de las máximas prioridades estratégicas” del comercio en alimentación.

Un negocio en auge
Desde que en 2015 Amazon comenzara a vender productos frescos, las plataformas de reparto a domicilio han facilitado un modelo de entregas “ultrarrápidas” que han incrementado la competencia. Grandes cadenas de supermercados han creado sus propias tiendas en internet y centros de distribución específicos, como en los casos de Mercadona o Carrefour. Otras también se han aliado con compañías tecnológicas y de delivery para aumentar la rapidez del servicio y automatizar los procesos, ha señalado Marcó, como Lidl y Lola Market, DIA y Glovo, o El Corte Inglés y Deliveroo.

Uno de los problemas que han tenido que afrontar juntos ha sido la avalancha de pedidos en muy poco tiempo durante la pandemia, sin posibilidad de atender toda la demanda, lo que ha generado “frustración“, ha indicado el experto tecnológico Luca Tateo. En su opinión, “ahora más que nunca lo invisible o back office termina siendo determinante en la experiencia de compra”.

La mejora de la experiencia del cliente ha sido también abordada en la charla por directivos de la cadena Sánchez Romero, del grupo Uvesco y de DIA.

Entregas rápidas y personalizadas
El gerente de Alimentación de Glovo, Daniel Alonso, ha resaltado que para atender los picos de demanda, Glovo está consolidando los pedidos para entregar varios en un mismo trayecto. Asimismo, se han propuesto llegar a realizar el reparto desde que se realiza la compra en un máximo de 15 minutos, cuando la media en España son 37.

Por su parte, el vicepresidente de Crecimiento de Lola Market, Eduardo Liviano, ha destacado que un aspecto clave es brindar al usuario la posibilidad de elegir las entregas de la compra por franjas horarias y el formato “multitienda” para juntar a los distintos operadores en la misma web.

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: