¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El HLB arrasa con las plantaciones de cítricos en Venezuela

Según indicó Rafael Cabrera, presidente de la Asociación de Fruticultores de Yaracuy, en una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, de las 35.000 hectáreas sembradas de cítricos en Venezuela no queda más de un 5% de plantación.

Como explicó Cabrera, la reducción masiva del cultivo de cítricos se debió a una enfermedad bacteriana que afecta a estos árboles llamada Huanglongbing, también conocida como HLB o greening de los cítricos. La bacteria es transmitidas por el insecto vector Diaphorina citri, y provoca la deformación y la muerte de los árboles, además de la pérdida de la producción.

Asimismo, señaló que las plantaciones que aún se mantienen quedan hacia zonas más frías como en Nirgua y hacia la zona de la Tendida entre Mérida, Táchira y Zulia.

Insistió que tiene que haber un control del insecto vector para frenar el contagio, “de hecho se luchó mucho para que se promulgara una providencia administrativa que era el marco legal sobre el cual se iba a actuar, pero no se implementaron medidas”.

La asociación de productores está integrada verticalmente con la agroindustria de multifrutas. Esta última tiene instalaciones para procesar hasta 50 millones de kilos de fruta anualmente. Sin embargo, este año no lograron procesar 4 millones. “La tendencia es que estás industrias van a desaparecer y tienen que migrar a otro tipo de proceso para mantenerse en el tiempo”, señaló.

De este modo, explicó, las frutas que se ven en abundancia en el mercado, es porque las industrias ya no tienen capacidad de procesar y por ende, el producto se lleva al mercado fresco, “pero no es que haya abundancia”, subrayó.

 

Fuente: elnacional.com

Fecha de publicación: