Un sistema para gestionar el riesgo del deterioro poscosecha de las uvas de mesa está en su segundo año de desarrollo, con el fin de poder ofrecer un modelo para los productores y envasadores en la zona de Groblersdal/Marble Hall, donde se está llevando a cabo la cosecha de la uva de Limpopo.
Johan Fourie, investigador de ExperiCo Agri-Research Solutions, en Stellenbosch, que desarrolló el sistema, está aplicando el modelo de riesgos en nombre de Laeveld Agrochem, prestando servicios de protección de cultivos y nutrición vegetal en el gran sector de Limpopo. En colaboración con Anton Bredell, de Laeveld Agrochem, en Marble Hall, se puso en marcha un programa para concienciar sobre los diferentes tipos de patógenos responsables de la descomposición de la uva en la zona, e identificar otros factores previos y posteriores a la cosecha que influyen en la calidad de la uva de mesa.
Johan Fourie inspeccionando un viñedo para evaluar su perfil de riesgo de deterioro poscosecha (fotos de ExperiCo)
"El mismo consejo no es aplicable a todo el mundo: es necesario identificar con precisión el patógeno causal para determinar cuál de ellos se produce y qué es lo que hay que abordar", comparte Fourie, el anterior director de ExperiCo.
"Varios patógenos vegetales pueden causar la descomposición previa a la cosecha en las uvas de mesa, pero no tienen la misma importancia. El patógeno del moho gris, Botrytis cinerea, es el principal patógeno preocupante, que causa grandes pérdidas en torno a la cosecha y durante la manipulación poscosecha. A veces se reciben informes erróneos de los mercados sobre el tipo de deterioro que se encuentra en una remesa".
Deterioro causado por los hongos Rhizopus y Botrytis
Unas cinco semanas antes de la cosecha, Fourie y su equipo formado por Mimi Otto, Pieter Louw y Anné Matthee analizan diversos factores en unos 30 lugares de la zona, centrándose en la incidencia y la gravedad de las enfermedades.
Mantenimiento de la calidad poscosecha
Esos datos luego se utilizan, junto con otros factores, para gestionar el riesgo en la manipulación de las uvas de mesa, ya que, “la calidad de la uva de mesa no puede mejorarse después de su cosecha, solo mantenerse".
Asimismo, se anotan las instalaciones y las prácticas de manipulación en el almacén de envasado antes de que las uvas se envíen para su exportación.
Foto: Deterioro por Botrytis
"La información desencadena un plan de acción basado en el conocimiento, equipando al productor o al gerente de la envasadora para que tome decisiones informadas, basadas en los perfiles de riesgo de las evaluaciones del viñedo y de las instalaciones", indica.
Las decisiones informadas sobre los niveles de deterioro y los riesgos de calidad permiten a los productores deliberar con sus exportadores con más confianza, añade.
Fourie señala que la cuidadosa gestión de los riesgos de deterioro poscosecha, y otros atributos de calidad, es pertinente para todas las zonas productoras de uva de Sudáfrica, no solo para Limpopo, donde se ha iniciado el programa.
Una buena gestión de la cobertura vegetal reduce el riesgo de deterioro poscosecha
Para más información:Dr. Johan Fourie
ExperiCo
Tel: +27 21 887 1134
Email: johan@experico.co.za
Dr. Pieter Louw
Tel: +27 21 887 1134
Email: Pieter@experico.co.za
www.experico.co.za