Las exportaciones de frutas y hortalizas de Colombia realizadas entre enero y octubre de 2020 han totalizado 291.860 toneladas, una cifra que hace prever que al cierre del año el volumen de productos hortofrutícolas exportados por el país superará el volumen despachado en 2019, que ascendió a 292.380 toneladas.
De acuerdo con el gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), Álvaro Ernesto Palacio, para 2020 con corte al mes de octubre, las exportaciones han crecido un 8%. Se registraron comportamientos negativos en las exportaciones en los meses de marzo y mayo, principalmente por las afectaciones de la pandemia, a pesar de lo cual, en general, el comportamiento ha sido muy positivo. Los meses que presentaron mayor crecimiento fueron enero, febrero, abril y septiembre.
En este periodo ha destacado el crecimiento en los volúmenes exportados de lima Tahití, aguacate y naranja. De hecho, al mes de octubre, las cantidades exportadas de estos productos ya han sido superiores a las de 2019, señaló el directivo.
Entre los productos que lideran las exportaciones, el limón tuvo un incremento en las ventas del 70%, la lima Tahití del 16% y las naranjas frescas o secas del 11%.
Los principales destinos de las exportaciones del sector hortofrutícola han sido Estados Unidos (30%), Holanda (17%) y Reino Unido (15%). Estos tres países concentran el 62% del total de los volúmenes exportados, indicó Palacio. En este sentido es de primordial importancia que los productores del subsector fortalezcan sus cultivos con la implementación y certificación de sellos de calidad requeridos por los mercados internacionales, como lo son Predio exportador, Global GAP o Rain Forest, entre otras.
Colombia, líder en productos orgánicos
Colombia se posiciona en la Unión Europea como uno de los principales proveedores de productos orgánicos y el manejo de la pandemia podría ser una oportunidad para el país, según un informe de Bancolombia.
Por esto, el manejo que pueda darle el país a su producción agroexportadora durante el COVID-19 podría aumentar el interés de inversionistas extranjeros de desarrollar proveeduría en Colombia, motivados por el comportamiento de la tasa de cambio, el crecimiento de la exportación de frutas orgánicas y los acuerdos comerciales, reveló el informe.
Fuente: agronegocios.co