Se prevé que el consumo de palta en Estados Unidos alcanzará en 2030 las 1.800.000 toneladas, un aumento del 50% respecto al consumo actual cifrado en 1.200.000 toneladas, de las cuales más del 80% son importadas. Así lo indicó el manager director de Camposol International, José Antonio Gómez Bazán, quien proyectó este incremento basándose en estadísticas de aumento de consumo per cápita y crecimiento poblacional.
Agregó que el 40% del consumo de palta en el mercado estadounidense se realiza en el canal horeca, que este año ha sufrido importantes restricciones por la pandemia. Esto había hecho esperar que la campaña de palta de este año sería mala pero, sin embargo, el consumo del canal retail creció de manera significativa. “Nunca se vendió en los supermercados estadounidenses tanta palta como en 2020. Las ventas crecieron entre un 20% y un 30% en volumen sobre los récords históricos de años anteriores. Sin embargo, no reemplazó de todo el consumo del canal horeca”, sostuvo.
Europa, un mercado atractivo
El representante de Camposol destacó que el mercado europeo es el más interesante para muchos empresarios peruanos, ya que el mercado americano es poco atractivo al estar suficientemente abastecido por México y California. De hecho, los volúmenes exportados de paltas de Perú a Europa crecieron en los últimos 8 años a un ritmo del 17% anual.
Gómez Bazán detalló que en 2010 Europa consumía 380.000 toneladas y hoy está en 800.000 toneladas. “Lo positivo de Europa es que tiene un consumo per cápita de palta muy bajo (1,1 kilos por persona al año) y su potencial es que se triplique”, sostuvo.
Asimismo, destacó que la producción de palta local creció de manera importante y se prevé que siga aumentando, principalmente en España y Portugal.
China, un potencial aún por explorar
En 2016, Perú exportó 4.200 toneladas de palta a China, mientras que en 2020 los despachos ascendieron a 14.500 toneladas. Se estima que Perú seguirá incrementando sus envíos a este destino. “El consumo per cápita en China es casi inexistente y cuenta con una población cercana a los 1.500 millones. Si llegáramos a un consumo como el europeo en los próximos 10 años sería muy importante. Acá la clave es la calidad y la constancia en el abastecimiento del producto que requiere el gigante asiático”, señaló.
Gómez Bazán señaló que la perspectiva del mercado chino es incierta y depende de los países que han ingresado, principalmente Perú, Chile y México (Colombia se va a unir). “Entre estos países tenemos una gran responsabilidad de unir fuerzas para promover su consumo”.
Fuente: agraria.pe